Caracterización apícola y botánica de la localidad de Gallegos del Campo, comarca de Aliste

Conocer la Flora donde pecorean las abejas es de suma importancia apícola, pues es la base racional para la correcta conducción de los apiarios al constituirse la flora como el recurso más preciado con que cuentan las abejas para alimentarse y producir la miel.

Conocer la Flora donde pecorean las abejas es de suma importancia apícola, pues es la base racional para la correcta conducción de los apiarios al constituirse la flora como el recurso más preciado con que cuentan las abejas para alimentarse y producir la miel.

Es la flora la que define la alternativa productiva de la miel y del resto de productos y subproductos que provienen de la toda explotación apícola, la que pone límites a la producción y la que define sus características.

Dentro de la comarca de Aliste, nuestra explotación apícola estante se encuentra en el noroeste de Zamora, en la localidad de Gallegos del Campo, en las inmediaciones de La Sierra de la Culebra, sistema orográfico de altura moderada, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, alcanzando su máxima cota a los 1235 metros, en Peña Mira, cerca del río Aliste y de la frontera portuguesa con el vecino territorio de Tras Os Montes, con reducidos niveles de accesibilidad y escasos flujos de comunicación, lo que le hace padecer de un carácter periférico que puede llegar a alcanzar la marginalidad, cuya expresión es en una clara regresión en la población de toda la comarca.

01
Vistas de la zona norte de la localidad de Gallegos del Campo, con una escoba blanca en plena floración y con Peña Mira al fondo

Nuestros apiarios se encuentran en “espacios protegidos”, que según define la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, son aquellos espacios geográficos claramente definidos, reconocidos, dedicados y gestionados mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.

logotipo horizontal cores mesetaiberica rgb 0
Nuevo logo de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica donde se encuentran nuestros apiarios y de la que somos empresa apícola reconocida

Contamos con un espacio natural privilegiado para el diseño y aplicación de actuaciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático, responsabilidad que debe ser compartida por todos los actores (Administraciones públicas y la propia sociedad en su conjunto.

Sin titulo 26 1243x800 1
Plan de ordenación de los montes de nuestro municipio

La orografía de la zona conforma un territorio donde la agricultura está en retroceso, así como también en los pastos, abundantes hace unos años, con una inmensa llanura al norte llamada Campo Aliste.

02
La llanura de Campo Aliste, salpicada de pequeñas lagunas, preciosos reservorios de agua para la sequía estival

Al suroeste nos encontramos con un terreno más quebradizo con diversidad de riachuelos, montañas, acompañados de abundante y variada vegetación.

03
En la zona oeste de Gallegos del Campo podemos apreciar numerosos arroyos y riachuelos de gran importancia para la biodiversidad de la comarca

Esta localidad dispone de bellos parajes de gran potencial medioambiental, siendo su diversidad botánica una impronta con la que cuenta y una ventaja de la que se impregna nuestra miel, reflejo de variadas características ecológicas y compatible con distintos y complementarios usos y aprovechamientos.

04 1
Desde el Alto del Castro se pueden apreciar los montes de nuestra comarca vecina portuguesa Tras Os Montes, a tan sólo escasos kilómetros de nuestros apiarios

Creemos que nuestra tierra puede hacernos escuchar lo que en muchas ocasiones no somos capaces de apreciar, como son el sonido de las flores cuando abren, el sonido del sol calentando la tierra, el sonido del agua serpenteando las piedras de los arroyos y el sonido del pasto cuando prueba el rocío de la mañana, porque “Escuchar lo no escuchado”, como nos enseñaban los sabios antiguos, no es sólo una disciplina necesaria para ser un buen gobernante, sino para ser una persona integral.

La riqueza medioambiental es lo que hace de esta zona que adquiera una gran importancia para la nuestra apicultura, al encontrarse libre de la acción degradadora del hombre y sobre todo de tratamientos fitosanitarios intensivos, propios de una agricultura más intensiva y comercial, que no podremos encontrar en la comarca.

05
Apiario de la Ribera, sinfonía de colores en plena naturaleza alistana

Y por supuesto, elemento esencial para que exista apicultura y floraciones de calidad es la presencia del agua, elemento vivo y siempre presente en la zona.

Para las abejas el agua es un componente fundamental en su dieta así como para la dilución de miel y el acondicionamiento de aire de la colmena. Normalmente las abejas no son capaces de guardar el agua y la recolectan siempre que la necesitan.

Abeja bebiendo agua Las obreras de Aliste
Abeja bebiendo agua en una de las fuentes naturales cercanas al apiario de Llamorgao

La flor como elemento significativo y explicativo del proceso apícola

Las plantas de interés apícola son aquellas que proveen de suficientes recursos a las abejas, pudiendo ser especies silvestres o plantas cultivadas con un fin económico determinado, pues la abeja es uno de los animales de mayor importancia para el medioambiente pero también de gran utilidad para el hombre al prestar el servicio de polinización, sin el cual se reducirían las cosechas enormemente.

En Apicultura distinguimos en tres clases las especies vegetales: aquellas que proveen néctar, las que aportan polen y las que a la vez aportan tanto néctar como polen. Aunque también pueden aportar otra serie de elementos de gran importancia como son los mielatos, aceites esenciales, ceras y resinas.

Tipos de inflorescecias
La disposición de las flores en inflorescencia es muy importante para la Apicultura

La abeja es uno de los animales de mayor importancia para el medioambiente pero también de gran utilidad para el hombre al prestar el servicio de polinización a los cultivos, sin el cual se reducirían las cosechas enormemente.

La estructura morfológica de una flor completa se compone de cáliz, corola, androceo y gineceo. El cáliz le sirve de envoltura a la flor protegiéndola, la corola protegerá los órganos reproductivos de la flor y es la que llama la atención de los polinizadores, los estambres son los órganos masculinos y en sus anteras se encuentran los granos de polen. Y finalmente, el órgano femenino está compuesto por el estigma, el estilo y el ovario, donde se alojan los óvulos que serán fecundados por los granos de polen, para producir las semillas.

06
 Partes de la flor

En la mayoría de los casos las plantas han desarrollado una serie de mecanismos que impiden la autofecundación, permitiendo mantener la variabilidad genética. Se denomina polinización al transporte del polen de las anteras al estigma de la flor, y si bien puede llevarse a cabo por diferentes medios (por el viento, gravedad, etc.), resulta fundamental la conocida como polinización anemófila o llevada a cabo por los insectos, aunque en los ecosistemas agrarios los polinizadores silvestres suelen ser escasos, sobre todo tras la intervención del hombre y la introducción de unos sistemas agrarios más agresivos para el medioambiente.

Gallegos del Campo Mayo 2016 272 de 469
Existe una gran diversidad de polinizadores silvestres, además de los abejorros, que junto con las abejas son también son capaces de realizar la importante función de polinizar. En este caso, flores silvestres cercanas al paraje de Bocagundino

Ello hace que muchos cultivos dependan de la abeja melífera para conseguir una polinización óptima. De esta forma se establece una relación óptima entre abeja y planta, beneficiosa no sólo para el medioambiente sino también para las personas.

08
Polinización de cerezos de los huertos cercanos a Gallegos del Campo a través de abejas

El intercambio del polen a la parte femenina no garantiza que se forme el fruto pues el proceso siguiente es la fertilización, donde el grano de polen germina y desarrolla un tubo polínico con el que se logra la unión de los gametos masculinos y femeninos. Y si bien casi todas las plantas poseen flores con órganos masculinos y femeninos, se hace necesaria en la mayoría de los casos la polinización por insectos.

El elemento más importante para que se producto el pecoreo por parte de las abejas es la atracción floral que las plantas ejercen sobre las mismas. Y en este sentido, el olor, color y valor nutritivo del néctar y del polen son los tres componentes bioquímicos que lo determinan.

Además habría que tener en cuenta a los factores climáticos que intervienen también de forma decisiva en el pecoreo, como son la temperatura, la radiación solar y la lluvia. Las abejas no volarán si la temperatura está abajo de 9°C, si no hay suficiente luz, aunque pueden hacerlo en días nublados, pues su visión es con el espectro ultravioleta, y este atraviesa las nubes aunque tienen tendencia a permanecer cerca de la colmena, en la mañana y en la tarde.

Las abejas visitan la flor por un motivo especial: la recolección de polen y néctar para colmar los requerimientos alimenticios de la colmena.

Sin titulo 21
Primer plano de los pétalos de un Ranúnculo, donde se pueden apreciar los nectarios con muescas poco profundas. Imagen de Paul Slichter

En las plantas que producen frutos, la razón de ser del néctar es la de atraer a los polinizadores, y lo hace por la existencia de azúcares en el mismo, principalmente glucosa, fructosa y sucrosa.

El néctar secretado por la planta está en relación con la temperatura y ésta es diferente para cada especie vegetal. El néctar provee de carbohidratos a las abejas y el polen de los restantes requerimientos nutricionales. El polen es principalmente proteína.

La colecta del polen por una colonia de abejas se relaciona directamente con la presencia de cría, pues se requerirá en la alimentación. El comportamiento de pecoreo por las abejas es un balance entre la maximización de la eficiencia individual en la colecta de alimento y el uso de los recursos alimenticios disponibles de la colonia como un todo. Además, hay que tener en cuenta los estudios sobre el polen recolectado por las abejas pecoreadoras, que ponen de manifiesto la fidelidad de estos insectos a la especie visitada.

ABeja pecoreadora
El retorno al hogar después de un duro día de trabajo de una abeja obrera pecoreadora, donde se puede observar el polen incrustado por todo su cuerpo

Dependiendo de la disponibilidad de pecoreo en una colmena una proporción del 5 al 35% de las pecoreadoras son exploradoras cuyo papel es localizar fuentes de alimento no explotadas. La conducta de pecoreo es un elemento esencial para el estudio de las abejas. Estas exploradas comunicarán a sus compañeras el lugar, la abundancia de néctar y la concentración mediante la denominada la danza de las abejas. De este modo, cuando una abeja pecoreadora vuelve de una fuente rica en recurso, se siente obligada a comunicar al resto de abejas de la colmena la dirección y distancia a que se encuentran los recursos mediante la danza, con la que consigue comunicar la distancia, medida en gasto energético para llegar al recurso, así como la dirección en que se encuentra, que se indica en función de la inclinación del sol sobre la piquera y la intensidad de los movimientos abdominales.

Una vez que el resto de abejas pecoreadoras llegan al lugar del recurso, las flores, cada abeja elige una flor. Si una determinada flor, de morfología y color específicas, les proveyó un buen recurso, continúan utilizándola por un tiempo, aunque haya otras mejores, comportamiento que beneficia a las plantas ya que la abeja acarrea el polen de una misma especie de un lado a otro, provocando la polinización cruzada. Aunque también pueden recolectar en lotes compuestos de diversas plantas, obteniendo cargas mixtas.

Un aspecto interesante de la labor de pecoreo es el hecho de compartir información entre las abejas. De este modo, cada abeja informa a las restantes a través de marcas hechas con feromonas. Producen marcas positivas que señalan un recurso y otras negativas que marcan que la flor ya fue usada, ahorrando tiempo de exploración.

La concentración del néctar es muy importante, pues es la que determina la especie de planta que debe ser pecoreada, del mismo modo que la abundancia del mismo establece la cantidad de abejas que visitarán dicha planta.

Conocimiento de la flora apícola

El aspecto más importante para determinar si se puede establecer un colmenar en un determinado territorio es siempre la existencia de una vegetación rica en aquellos elementos que necesita la abeja para poder rendir una producción abundante de miel y cera.

No todas las plantas son igual de útiles para que las abejas puedan llevar a cabo la producción de miel. De este modo, el néctar, principal alimento de la abeja, se requiere que además de que sea producido en forma abundante por la planta, sea rico en azúcares y pueda alcanzarlo de forma fácil la abeja. Solamente aquellas plantas que cumplen estas condiciones son las que se consideran como plantas melíferas.

09
Diversidad de plantas melíferas en el paraje de La Fontanica

La flora de un determinado territorio es el que definirá la alternativa productiva del colmenar en tanto a cantidad y calidad de la miel y sus subproductos, así como marcará en gran medida el manejo del apiario, en cuanto a su alimentación, castra y generación de núcleos, optimizándose con ello el aprovechamiento de los recursos. En definitiva, el conocimiento de la flora nos supone una información con la que poder determinar pautas para un correcto manejo del apiario y para que nuestros consumidores conozcan de donde proviene la miel que están saboreando.

Principal flora apícola de la zona

La abundante flora cercana a los asentamientos apícolas de la explotación son una garantía para la labor de las abejas.

Floración en Aliste
La proximidad de la flora apícola es más que evidente en nuestros apiarios

Aunque son innumerables las variedades botánicas que se asientan en esta zona, destacaremos aquellas que resaltan de una forma más predominante y sin ánimo de ser un listado excluyente.

Jara

Cistus ssp

Se llama jara o estepa a diversas plantas, casi siempre del género Cistus, aunque también a algunas del género Halimium. Forman parte importantísima (cuando no exclusiva) de los matorrales mediterráneos y algunas son especies pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. Crecen siempre en suelos ácidos (graníticos, pizarrosos) pero casi nunca calizos.

Jara pringosa 1
Detalle de un brote joven de jara pringosa en el mes de marzo en Gallegos del Campo

Son siempre plantas perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo, o lo sustituyen en etapas de degradación de éste. Es común encontrarlo formando masas compactas que cubren totalmente el territorio en que habitan, formando un matorral espeso a lo largo de nuestro término municipal de Gallegos del Campo.

2
Comienzo de la floración de la jara a mediados del mes de abril

Las flores son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen con facilidad de la flor. Sus numerosos estambres producen gran cantidad de polen, con los que son atraídas las abejas.

mayo 2018 192
Detalle de la flor de la jara con numerosos insectos polinizadores en armonía recolectando su polen, entre ellos nuestras abejas
Jara pringosa 3 flor
El polen de la jara provoca la atracción de numerosos insectos polinizadores

Sus frutos son cápsulas globosas divididas en 5 ó 10 compartimentos, hojas carpelares, que se abren a la madurez en 5 ó 10 cavidades o valvas con numerosas semillas.

DSC0747
Detalle del fruto de la jara. Imagen tomada en el mes de noviembre

Las colonias que forman las jaras en la comarca llegan a ser tan tupidas en muchas ocasiones que sirven como refugio perfecto para gran cantidad de animales como ocurre con el jabalí.

4
Planta de jara en la zona de la Ribera de Gallegos del Campo

La amplia presencia de esta planta en Gallegos del Campo es muy significativa por su importancia como productora de polen de calidad. Este es sin duda uno de los elementos que marcan la diferencia en el bienestar de las colmenas y en la calidad de las mieles.

Zarza o silva

Rubus ssp.

Es una especie de arbusto aculeado, que recibe muchos nombres siendo conocido en Aliste como silva, de la familia de las rosáceas y es popularmente apreciado por sus frutos comestibles.

DSC8967
Arbusto de silvas en las lindes de los caminos de Gallegos del Campo

Es un tipo arbusto muy fácil de reconocer por sus tallos flexibles arqueados y provistos de espinas curvadas que a finales de verano produce sus frutos que se denominan moras. El más común que nos podemos encontrar en Gallegos del Campo es el Rubus ulmifolius, siendo característica del mismo que sus espinas sean de la misma forma, siendo una especie de gran interés apícola.

Robus ulmifolius Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor de silva

Son arbustos perennes con tallos bianuales, erectos, arqueados o rastreros, frecuentemente aculeados y pilosos y a veces también con glándulas pediculadas o cerdas sin glándulas.

Robus ulmifolius Las Obreras de Aliste
Detalle de las espinas del tallo

Las hojas alternas, ternadas, pedatiquinadas, o pinnadas, estipuladas. Inflorescencias laterales o terminales en los tallos del segundo año, flores solitarias o en corimbos o panículas; sépalos 5, persistentes; pétalos 5 en un disco alrededor de la base del receptáculo; estambres y carpelos numerosos.

Robus ulmifolius Las Obreras de Aliste
Abeja pecoreando la flor de la silva

El fruto de la silva es una drupa compuesta, 0.5–2 cm de largo, con las características drupéolas carnosas.

Robus ulmifolius Las Obreras de Aliste
Fruto de la zarza o silva

Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto, aspecto que puede apreciarse en Gallegos del Campo en numerosos caminos que quedan intransitables por su capacidad invasora, por lo que debe procederse a su siega para poder dar paso.

Robus ulmifolius Las Obreras de Aliste
Camino de Valdirija invadido por silvas que le hacen intransitable

Zapaticos de la virgen, Rompe piedras o Saxifragia blanca

Saxifraga granulata

Es una especie de la familia de las saxifragáceas.

Saxifraga granulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Saxifraga granulata en el apiario de Llamorgao

Se trata de una planta erecta, perenne y con tallos ramosos por arriba de 10-50 cm. Sus hojas tienen un largo pecíolo en forma de roseta laxa, arriñonada, de lóbulos redondeados con bulbillos en axilas foliares.

Saxifraga granulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del tallo erecto y ramoso de Saxifraga granulata

Esta planta que florece en primavera tiene flores de 1,5 cm de diámetro, en una inflorescencia laxa, aparecen en panículas flojas al extremo de unos tallos ramificados.

Saxifraga granulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Saxifraga granulata en floración

Su cáliz velloso con sépalos lanceolado-lineares, más largos que el tubo y con pétalos blancos y enteros obovados, el doble de largos que los sépalos, glandulares y oblongos a ovado-triangulares.

Saxifraga granulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del caliz velloso de Saxifraga granulata

El fruto es en cápsula rematada por los estilos.

Saxifraga granulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Planta de Saxifraga granulata al inicio de floración

Torvisco

Daphne gnidium

Es un arbusto de entre 70 cm y 150 cm de altura que puede encontrarse en diferentes tipos de suelo y rodeado de diversa vegetación, preferentemente encinares, pinares y robledales. En algunos de nuestros colmenares se encuentra presente de forma natural. Las abejas suelen visitarlo para recolectar su polen.

Daphne gnidium Las Obreras de Aliste
Planta de torvisco en el paraje de la Reiquijada de Gallegos del Campo

Las hojas del torvisco, que son abundantes, lanceoladas, tienen forma de punta de espada estando todas dirigidas hacia arriba.

Daphne gnidium Las Obreras de Aliste
Detalle de las hojas del torvisco

Su fruto es de color rojo, en baya. Dado el potente efecto purgante de la corteza y de las hojas del torvisco es considerado venenoso, ya que puede producir ampollas en la piel tras un prolongado contacto. Hay que tener cuidado con esta planta porque es irritante.

Daphne gnidium Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor del torvisco

Pero también se le consideran propiedades positivas desde la antigüedad, no sólo de forma esotérica como amuleto y repelente de malos espíritus sino como una planta ideal para hacer ligaduras, pues su corteza es una cuerda natural por su flexibilidad y resistencia, pudiéndose hacer nudos muy firmes, siendo característico su uso en Zamora como remedio para frenar la descomposición estomacal de los corderos atándoselo a la cola de los mismos, además de ser usado como insecticida.

Daphne gnidium Las Obreras de Aliste
Plantas de torvisco junto al apiario de Bocagundino

Salvia

Salvia ssp.

La salvia es una planta de la familia de las liamiáceas muy frecuente en la comarca de Aliste fácilmente reconocible por su floración violácea.

Salvia Las obreras de Aliste Artesanos de la miel zamora spain
Plantas de salvia en floración en el Apiario de Llamorgao

La especie más representativa es la Salvia verbenaca con sus hojas divididas y flores mucho más pequeñas, azules, lila o blancas de 6-10 mm.

Salvia verbenaca Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del tallo y hojas de la salvia

Se trata de una planta perenne y erecta de 20-80 cm de altura que dispone de tallo recto, simple o ramificado.

Las hojas de la salvia son verdosas y arrugadas por el haz, las hojas inferiores se disponen en rosetas basales, largamente pecioladas, oblongas hasta ovales.

Salvia verbenaca Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la inflorescencia de la salvia

Dispone la salvia de verticilos de 4 hasta 10 flores en espigas flojas o densas, con frecuencia ramificadas, terminales. Siendo característica su corola violeta que florece en primavera hasta el verano.

Salvia verbenaca Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja pecoreando la flor de la salvia

Sausana o Geranio silvestre

Geranium rotundifolium

Se trata de una especie perteneciente a la familia de las geraniáceas.

Geranium rotundifolium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Ejemplar de Geranium rotundifolium en la laguna de Bocagundino

Esta planta destaca por sus tallos tendidos o casi-tendidos de 10-30 cm de longitud, con pelos suaves y casi siempre rojizos.

Geranium rotundifolium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo, hojas e inflorescencia terminal de Geranium rotundifolium

Las hojas de esta planta son mate, redondeadas, verde ceniciento, con incisiones profundas y un puntito oscuro al final de las mismas, con arbillo largo peloso.

Geranium rotundifolium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la hoja del Geranium rotundifolium

Las flores las podemos observar en primavera y verano, y son características por sus cinco pétalos cortos y anchos de borde sin partir y redondeado.

Geranium rotundifolium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Vista vertical del Geranium rotundifolium en floración

La flor del Geranium rotundifolium consta de sépalos mucronados no acrescentes, pelosos yno glandulíferos, así como con pétalos erecto-patentes y enteros con la posibilidad de pelosidad en la cara interna y con diez estambres, todos con anteras más cortos que los sépalos y ensanchados en su base.

Geranium rotundifolium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la inflorescencia de Geranium rotundifolium

Espino blanco o majuelo

Crataegus monogyma

Se trata de una planta fanerógama perteneciente a la familia de las Rosáceas.

Es un arbusto de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.

Crataegus monogyna Las Obreras de Aliste
Arbusto de Espino blanco tras la floración en las proximidades del apiario de la Ribera

La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Sus hojas miden de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.

Crataegus monogyna Las Obreras de Aliste
Hoja de Espino blanco

Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio en su área nativa) en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes.

Crataegus monogyna Las Obreras de Aliste
En numerosos parajes de Gallegos del Campo podemos encontrar la espesura que llegan a formar los endrinos, siendo un elemento visual de gran impacto cuando se encuentran en plena floración

El espino blanco da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.

Crataegus monogyna Las Obreras de Aliste
Fruto del Espino blanco

Mostaza blanca

Sinapis alba

La mostaza blanca es una planta anual de la familia de las Crucíferas, también conocida como Brassica alba, Brassica hirta o mostaza amarilla.

Sinapis alba Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de mostaza blanca en las proximidades de la laguna de Bocagundino

Es una planta anual que alcanza un tamaño de hasta 75 cm de altura, erecta, ramificada, por lo general con pelos rígidos. Las hojas basales de 5-15 cm de largo y 2-6 cm de ancho con el lóbulo terminal mucho más grande que los laterales, generalmente trilobuladas, toscamente e irregularmente dentada. En cambio, las hojas superiores son sub-iguales lobuladas, sinuoso-dentadas.

Sinapis alba Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de las hojas de mostaza blanca

Las inflorescencias en racimos de muchas flores, ebracteadas, de hasta 30 cm de largo en el fruto. Flores de 10 mm de diámetro, de color amarillo, con pedúnculo de hasta 14 mm de largo en el fruto. Sépalos 4-5,5 mm de largo, 1-1.5 mm. amplio, oblonga, subspreading amarillento.

Sinapis alba Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de mostaza blanca

Pétalos de 7-12 mm de largo, 3.5-5 mm de ancho, obovadas, con garras. Estambres 4-5, 5-7 mm de largo. Silicuas de 20-40 mm de largo, 3-4 mm de ancho (incluyendo el pico casi tan largo o más largo que las valvas), sub-cilíndrica, hirsuto cabelluda.

Sinapis alba Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de mostaza blanca en el apiario de Bocagundino

Las flores amarillas de la planta producen un tipo de vainas, silicuas, vellosas que contienen las semillas, en las que encontraremos aproximadamente media docena de semillas por vaina, siendo redondas y de consistencia dura, de alrededor de 2 mm y con un color que puede ir del beige o el amarillo al marrón claro.

Sinapis alba Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de mostaza blanca

Endrinera o Arañón

Prunus spinosa

Se trata de una especie de arbusto caducifolio perteneciente a la familia de las Rosáceas.

Es un arbusto muy enmarañado y espinoso que alcanza hasta los 3 metros de altura en nuestra localidad, aunque en otros lugares puede alcanzar alturas superiores.

Prunus spinosa Las Obreras de Aliste
La endrinera, junto al espino blanco, destacan en Gallegos del Campo por ser una de las primeras plantas en florecer. En la imagen se puede apreciar a una de nuestras abejas pecoreando a principio de primavera la flor del endrino

Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces.

Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pilosas en su juventud y rematadas frecuentemente en una espina. En cambio, los tallos viejos presentan la corteza agrisada. Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna.

Prunus spinosa Las Obreras de Aliste
Detalle de la hoja de endrino con su característica forma oval, ligeramente lanceolada y con los bordes finamente aserrados

Las flores de esta planta son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar en primavera antes de la aparición de las primeras hojas, siendo de las primeras flores que pecorean nuestras abejas.

Prunus spinosa Las Obreras de Aliste
Flores del endrino, con sus característicos cinco pétalos y los numerosos estambres, en torno a quince, dispuestas en pequeños grupos sobre las ramitas del año anterior

El fruto se conoce como endrina y es una drupa del tamaño de una uva, de forma ovalada, con alrededor de unos 5 a 10 mm de diámetro cuando el fruto está maduro. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Una característica del fruto es el encontrarse cubierto de una fina película de polvillo blanco azulado que si le pasamos el dedo desaparece. Es un fruto muy apreciado para la elaboración de pacharán.

Prunus spinosa Las Obreras de Aliste
El fruto de la endrina con su característica fina película de polvillo blanco azulado

En Gallegos del Campo nos podemos encontrar esta planta en numerosas localizaciones, aunque probablemente sea el apiario de la Ribera el que tenga a su disposición un mayor número de este tipo de plantas y de floración.

Prunus spinosa Las Obreras de Aliste
Plantas de endrino en flor colindantes al apiario de la Ribera

Tomillo

Thymus zygis

Thymus es un género con alrededor de 1500 especies de plantas aromáticas herbáceas y perennes, conocidas comúnmente como tomillo.

Thymus vulgaris Las Obreras de Aliste
Planta de tomillo en plena floración

El tomillo es una planta de la familia de las labiadas de amplia distribución, empleado en condimentación y como planta medicinal. Incluso es cultivado en algunas regiones. Es un pequeño subarbusto que puede alcanzar desde los 10 cm hasta los 40 cm. de altura.

Thymus vulgaris Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor del tomillo

Los tallos son erguidos, cuadrangulares, leñosos y muy ramificados. Las hojas son pequeñas, ovales con los bordes enrollados y tomentosas por el envés.

pecoreando flor tomillo Las obreras de Aliste Artesanos de la miel zamora spain
Abeja pecoreando la flor del tomillo

Las flores son pequeñas de color rosa/blanco y producido en corimbos. Tiene un penetrante olor aromático. Florece en primavera a partir de marzo.

Thymus vulgaris Las Obreras de Aliste
El tomillo en estado silvestre se encuentra en Gallegos del Campo en las laderas soleadas. En este caso en el paraje de La Ribera

Mejorana o Tomillo de San Juan

Thymus mastichina

También perteneciente al género Thymus, se trata de una matita de hasta 50 cm de altura.

Es una especie endémica de la Península Ibérica. Es algo silicícola aunque también suele situarse en terreno calizo evitando los yesos, sobre claros de coscojares y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, matorrales, jarales y rebollares.

Thymus mastichina Las Obreras de Aliste
Detalle de planta de Tomillo de San Juan

Las hojas son anchas, elípticas y lanceoladas. Las flores de color blanco se agrupan en cabezuelas verdosas y con un característico aspecto plumoso que proceden de los dientes del cáliz de la flor.

Thymus mastichina Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor del Tomillo de San Juan

Forma parte de las series más regresivas de los encinares, y se considera una indicadora de la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa. Del mismo modo, interviene en las asociaciones Rosmarino-Cistetum ladaniferi (jarales pringosos) y Genisto cinerascentis-Cistetum laurifolii (jarales con hiniesta).

Thymus mastichina Las Obreras de Aliste
Plantas agrupadas en matorral de Tomillo de San Juan

Se considera a esta especie de gran importancia en la protección del suelo y como planta melífera. Es sumamente decorativa y desprende un olor característico muy agradable, que se debe al timol o derivados de éste, presente en mayor o menor cantidad en la planta.

Thymus mastichina Las Obreras de Aliste
Plantas de Tomillo de San Juan junto a las colmenas del apiario de Bocagundino

Campanillas silvestres

Campanula patula

Es una planta de la familia de las campanuláceas que florece en primavera y verano en los prados y lindes de los caminos de nuestra localidad.

Campanula patula Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Agrupación de campanillas silvestres en la linde del camino de Bocagundino

Se trata de una Planta perenne, erecta, pelosa o glabra de hasta 70 cm de altura.

Campanula patula Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo e inflorescencias de Campanula patula

Respecto a sus hojas, las basales son ovado-oblongas de pecíolo corto, en tanto que las hojas caulinares son más estrechas y sentadas.

Campanula patula Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de Campanula patula

Destaca esta planta por sus flores de color violeta a azul pálido, siendo una inflorescencia laxa y raramente solitaria. La corola de menos de tres centímetros es ampliamente acampanada, estrechada en la base y lobulada hacia su mitad, con dientes calicinos estrechamente lanceolados puntiagudos y extendidos.

Campanula patula Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Raices de Campanula patula en un ejemplar del apiario de Bocagundino

Cabracuerna o madreselva de los jardines

Lonicera caprifolium

La madreselva es planta arbustiva trepadora del género Lonicera autóctona del sur de Europa, siendo una planta muy apreciada por lo que suele encontrarse en multitud de jardines, teniendo la suerte en Gallegos del Campo de poder encontrarla de forma natural y silvestre a lo largo de todo nuestro término municipal.

Madreselva Cabracuerna Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Entrada al apiario de la Fontanica con gran floración silvestre de madreselva
Lonicera caprifolium Las Obreras de Aliste
La cabracuerna o madreselva crece de forma silvestre y natural en diferentes enclaves de la localidad de Gallegos del Campo

Se trata de un arbusto perenne, con capacidad escaladora, que alcanza los 1-2 metros de altura con el tallo color rojizo, sus hojas de hasta 10 cm de longitud, son opuestas, ovales, sésiles que en lo más alto del tallo se sueldan por la base formando una copa.

madreselva Las Obreras de Aliste Artesanos de la Miel
Brotación de madreselva a principios de marzo. Imagen tomada en el Apiario de la Fontanica
Madreselva Cabracuerna Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Flores de madreselva a principios de junio. Imagen tomada en el Apiario de la Fontanica

Esta planta es de las consideradas como melíferas, siendo sus flores aromáticas de color blanco, amarillo o rosa, agrupándose en la cima.

Madreselva Cabracuerna Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Detalle del inicio de la floración de la madreselva

El fruto que se forma es una baya decolor rojo a anaranjado que no se debe utilizar por su toxicidad.

Madreselva Cabracuerna Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Detalle de la inflorescencia de la madreselva, donde también se puede apreciar el color rojizo del tallo

Uña de gato o vulneraria

Anthyllis vulneraria

La vulneraria es una planta de la familia Fabaceae que alcanzan hasta el medio metro de altura. Se trata de una especie muy variable, con unas 35 subespecies identificadas.

Anthyllis vulneraria Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Grupo de plantas de uña de gato en el apiario de Valdecarrizo

Es una planta extraordinariamente variable en casi todos sus caracteres, especialmente en las dimensiones de órganos vegetativos y el color de las flores; por otra parte, el conjunto de razas que agrupa, tiene una considerable amplitud ecológica.

Anthyllis vulneraria Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de las hojas y tallo de la uña de gato

Son característicos sus tallos velludos alcanzan, extendidos o ascendentes, a veces erectos. Las hojas, que carecen de estípulas y no son arrosetadas, son pinnadas y alternas, siendo las inferiores con folíolos desiguales ovados a elípticos y las superiores con folíolos lineal-oblongos iguales, casi iguales o desiguales.

Anthyllis vulneraria Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de uña de gato

Esta planta florece en primavera y verano, siendo sus flores en nuestra comarca pueden ser crema, rosas o anaranjadas en inflorescencias globulares densas de hasta 4 cm de diámetro, con 2 brácteas muy divididas bajo las cabezuelas normalmente pareadas. Tiene los pétalos de 12-15 mm con el cáliz hinchado y constreñido en el ápice y con 5 dientes desiguales. Las alas son más cortas que la quilla. El fruto es una pequeña vaina ovoide, reticulada.

Anthyllis vulneraria Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de uña de gato

Trompetillas o campanillas

Narcissus bulbocodium

Es una especie botánica de la familia de las amarilidáceas que es frecuente encontrar por los prados y pastos de Gallegos del Campo.

Bocagundino Narcissus bulbocodium Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
La pradera de Bocagundino a inicios de primavera repleta de florecillas silvestres, entre ellas, las campanillas

Es una planta pequeña de raíz bulbácea con flores grandes y solitarias de color amarillo claro, espata visible y papirácea.

Estructura flor Narcissus bulbocodium Las Obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Licencia Creative Commons BY ND Estructura de la flor de Narcissus bulbocodium
Narcissus bulbocodium Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
La flor de la campanilla

Las flores tienen la corola obcónica con tépalos pequeños puntiagudos, estambres largos con los filamentos curvados que no sobresalen del borde y estilo largo.

Narcissus bulbocodium Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Detalle de los estambres y pistilo de la flor de la campanilla

Su tallo es cilíndrico de color verdoso, llegando a alcanzar hasta los 25 cm de altura, con hojas de color verde oscuro de 1,5 a 4 mm de ancho, ascendentes. Su fruto es en cápsula con 3 valvas.

Narcissus bulbocodium Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
La pradera de Bocagundino con gran floración de campanillas. Se pueden observar las montañas nevadas de Sanabria y León al fondo

Espuelas de caballero

Delphinium gracile

Es una hierba fanerógama de la familia de las ranunculáceas. Esta planta puede alcanzar hasta los 40 cm, es poco ramificada y con ramitas finas.

Delphinium gracile Las Obreras de Aliste
Planta de Espuelas de caballero

Las hojas inferiores se encuentran profundamente divididas en segmentos largos y muy finos y las superiores simples y lineares.

Delphinium gracile Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Espuelas de caballero en plena floración

Las flores, forman un largo racimo, poco espeso. Son de color azul intenso, irregulares o zigomorfas, constituidas por cinco piezas externas de las que la situada en la parte superior se prolonga en una característica larga espuela hacia arriba, que da nombre a la planta. La floración en Gallegos del Campo abarca desde finales de marzo hasta mediados de julio.

Delphinium gracile Las Obreras de Aliste
Detalle de la inflorescencia de la Espuela de caballero con su característico espolón

Los frutos lo constituyen tres folículos, cápsulas alargadas, erectas, unidas longitudinalmente, en cuyo interior resaltan las semillas.

Delphinium gracile Las Obreras de Aliste
Fruto de la Espuela de caballero

Lágrimas, pendientes, tembladera

Briza maxima

Es una hierba anual del género de hierbas anuales de la familia de las Poáceas. Su nombre proviene al hecho de que las más leves brisas de aire mueven sus inflorescencias con un temblor característico.

Briza maxima tembladera Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
La Briza maxima la encontramos en numerosos parajes de Gallegos del Campo al final de primavera. Imagen tomada en el apiario de Méijamo

Esta planta dispone de un tallo que puede alcanzar una altura de hasta 70 cm del que se disponen hojas envainantes con lígula membranosa.

Briza maxima tembladera Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Detalle del tallo de Briza maxima

Su característica inflorescencia se encuentra en panícula laxa con hasta 20 flores con 2 glumas subiguales de menor tamaño que las flores, que tienen lema cordada en la base, son múticas y poseen tres estambres.

Briza maxima tembladera Las obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Panícula de Briza maxima

Sus espiguillas cuelgan y tiemblan con cualquier leve brisa de aire. Las espiguillas son muy anchas, tienen textura membranosa y recuerdan vagamente a pequeños insectos.

Menta

Mentha rotundifolia

La Mentha rotundifolia, perteneciente a la familia de las Labiadas, es un híbrido, estéril y espontáneo de menta acuática, Mentha aquatica, y hierbabuena, Mentha spicata, muy utilizado en la antiguedad por griegos y romanos.

Menta piperita Las Obreras de Aliste
Plantas de Menta piperita en el apiario de Llamorgao

Tiene apariencia de la Hierba Buena, salvo que sus flores, a la fin de sus tallos se viene hacer como espigas. Se trata de una planta vivaz, con tallos muy ramificados, de entre 30 y 70 cm de altura de sección cuadrangular, que nace de un rizoma subterráneo del que brota un extenso sistema radicular.

Menta piperita Las Obreras de Aliste
Detalle de las hojas de Menta piperita

Las hojas de este tipo de menta son muy vellosas y redondeadas, sin rabillo, un poco crespa y abolladas.

Menta piperita Las Obreras de Aliste
Inflorescencia de la Menta piperita

De las axilas foliares brotan los tallos florales en los que desde comienzos del verano aparecen inflorescencias terminales en forma de espiga, con las flores dispuestas en verticilastros sobre el eje floral. Son pequeñas, de hasta 8 mm, con la corola tetralobulada, de color púrpura o rosado.

Menta piperita Las Obreras de Aliste
Detalle de las flores de Menta piperita

Loto corniculado o Zapaticos de la Virgen

Lotus corniculatus L.

Es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae), nativa de praderas templadas de Eurasia y norte de África. Este género Lotus sp. comprende unas 100 especies distintas, dentro de las cuales el Lotus corniculatus es la más interesante en cuanto a aprovechamientos forrajeros, aunque en Gallegos del Campo es normal verlo en campo como planta no cultivada.

Lotus corniculatus Zapaticos de la Virgen Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Lotus corniculatus en floración

Se trata de una especie perenne generalmente con la base leñosa, de talla variable hasta los 40 cm de longitud, aunque se suele quedar en los 20 cm por su porte decumbente y rastrero. Tras su primer año de crecimiento desarrolla la corona de la que nacen axilarmente las ramificaciones.

Lotus corniculatus Zapaticos de la Virgen Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del tallo y hojas de Lotus corniculatus

Presenta hojas sésiles, sin peciolo, de cinco foliolos dispuestos como los dedos de una mano: uno terminal, dos opuestos y otros dos en la base del raquis, a modo de estípulas desarrolladas. Los foliolos alcanzan una longitud nunca superior a los 17 mm, con una forma ovoidea.

Lotus corniculatus Zapaticos de la Virgen Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de Lotus corniculatus

El pedúnculo en el que se inserta la inflorescencia en umbela es de origen axilar. Su corola es amarilla, con la forma típica que presentan las leguminosas: de simetría zigomorfa con cinco pétalos (estandarte, quilla y dos alas). El cáliz presenta sépalos de igual longitud y derechos. El androceo no cuenta con más de 11 estambres.

Lotus corniculatus Zapaticos de la Virgen Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de Lotus corniculatu

El fruto es una legumbre de dehiscencia longitudinal, de menos de 4 mm de grosor. Tiene la forma característica de una pata de pájaro (carácter del cual toma su nombre común en inglés: “birdsfoot trefoil”). Esta legumbre contiene de 10 a 30 semillas y tiene un alto grado de dehiscencia en la madurez, retorciéndose en forma de espiral, especialmente cuando su humedad es inferior al 40%.

Azafrán silvestre o quitameriendas

Crocus nudiflorus Sm.

En la península Ibérica es una de las especies más abundantes de las tierras de pastos de las ovejas y en las rutas usadas por los rebaños. Nos la podemos encontrar en pastos y prados, claros de matorrales por todo Gallegos del Campo.

DSC0808
Flores de azafrán silvestre en la cañada que atraviesa Bocagundino, se pueden observar los restos de heces del ganado ovino y bovino que atraviesa a diario este camino

Se trata de una planta herbácea con un bulbo sólido, de 8-15 × 6-17 mm, subesférico o piriforme, de ordinario estolonífero; túnicas internas papiráceas, las externas fibrosas, con fibras paralelas.

Crocus nudiflorus Azafran silvestre Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor del azafrán silvestre tomada en noviembre, al final de su ciclo biológico

Sus hojas, en número de 3 o 4, son de desarrollo primaveral, y se encuentran ausentes en la floración. Esta planta florece de septiembre hasta finales de octubre. Las flores del azafrán silvestre son campanuladas con el tubo periántico teñido de lila o púrpura en el ápice, garganta glabra o finamente papiloso-pubescente, blanca o lilacina. Los tépalos de 30-60 x 9-20 mm, de elípticos a oblanceolados, obtusos, intensamente teñidos de color liliáceo-purpúreo.

Crocus nudiflorus Azafran silvestre Las Obreras de Aliste
Detalle de los característicos estambres de la planta de azafrán silvestre

Muy características son sus anteras amarillas, con un estilo igual o más largo que los estambres, abierto en cortas y finas ramas, de color anaranjado. Su fruto en cápsula de 7-8 x 30-40 mm, estrechamente elipsoidal, con semillas de color pardo, elipsoides.

Hierba de los canónigos

Valerianella coronata

Se trata de una especie de planta perteneciente a la familia Valerianaceae, como Valerianella discoidea pero con la inflorescencia a menudo globosa y el cáliz regular y netamente hexalobulado.

Valerianella coronata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Hierba de los canónigos junto a resto de vegetación silvestre en el apiario de Bocagundino

Tiene tallos de hasta 40 cm de altura. De hojas setosas, sus hojas inferiores de hasta 30 x 4 mm, de estrechamente espatuladas a obovadas, obtusas, enteras o dentadas y las hojas superiores de hasta 40 x 12 mm, linear-lanceoladas, con parte inferior pinnatisecta.

Valerianella coronata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle las hojas de canónigo

Esta planta florece de marzo a mayo y sus flores son en cimas densas, con brácteas setosas y corola de 1,4-1,8 mm, de color azul-violeta pálida, lanceoladas u ovadas, lineares.

Las flores de esta planta tienen un cáliz persistente, reducido a un diente, glabro por la parte interna, limbo con seis dientes subiguales y patentes, cada uno con una arista uncinada.

Valerianella coronata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
La flor del canónigo

Carquesa

Genista tridentata

Es una especie fanerógama de planta de la familia de las fabáceas.

Genista tridentata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Plantas de Genista tridentata en el apiario de Valdiruela

Esta planta que carece de hojas puede llegar a alcanzar el metro de altura inerme.

Genista tridentata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo de Genista tridentata

Sus tallos son de aspecto articulado, con divisiones que asemejan artejos, recorridos por dos alas onduladas, coriáceas y ásperas al tacto y terminados en una estructura dentada con dos nervios bien marcados.

Genista tridentata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo inferior lignificado de Genista tridentata

Esta planta florece desde finales del invierno y a lo largo de la primavera, siendo sus flores cortamente pediceladas, reunidas en cimas terminales subcorimbosas, densas, con el cáliz muy tomentoso y el lóbulo inferior más largo. Su corola es pubescente de color amarillo-anaranjado, cuyo estandarte es más o menos tomentoso en su cara dorsal. Estambres 10, soldados.

Genista tridentata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Genista tridentata en floración

El fruto es en legumbre de 9-14 mm, oblonga, pelosa, lo que le confiere un cierto brillo, y comprimida lateralmente y contiene semillas con estrofíolo. Es una planta muy pirófita, que rebrota con facilidad después de los incendios.

Genista tridentata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de Genista tridentata

Anagálide, Pimpinela escarlata o Hierba de coral

Anagallis arvensis L.

Planta anual de la familia de las Primulaceae, glabra, con tallos de 6 – 50 cm, de sección cuadrangular, de ascendentes a erectos.

Anagallis arvensis L. Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Anagallis arvensis en la laguna del apiario de Bocagundino

Las hojas son opuestas, raramente verticiladas, de 8 – 18 x 4 – 10 mm, glandulosas, de ovadas a lanceoladas, no pecioladas, con el margen escarioso; las superiores son más estrechas que las inferiores.

Anagallis arvensis L. Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Raíz de Anagallis arvensis

El periodo de floración es de junio a octubre. Las flores, pentámeras, aparecen en las axilas de las hojas, tienen pedicelos de 3 a 35 mm, y durante la floración normalmente superan a la hoja axilante y en la fructificación está recurvado.

Anagallis arvensis L. Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de tallo y hojas de Anagallis arvensis

El cáliz consta de 5 sépalos lanceolados, de 3.5 – 5 mm, algo soldados en la base, de ápice apiculado. La corola, de 4 a 7 mm, es azul, rojiza, rosada o de colore más pálidos; los pétalos son de ovados a elípticos, de margen entero o crenado y provisto de unas glándulas pedunculadas tricelulares, con la célula final globosa; están soldados en la base.

Anagallis arvensis L. Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Anagallis arvensis en floración

El fruto es una cápsula globosa, de hasta 3 mm de diámetro, parda, que se abre por una tapa que lleva el estilo y deja salir entre 6 y 45 semillas papilosas, con forma de pirámide truncada.

Anagallis arvensis L. Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de Anagallis arvensis donde se pueden apreciar los cinco sépalos soldados en la base

Almendro

Prunus dulcis

El almendro es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Esta especie pertenece al subgénero Amygdalus del género Prunus.

Prunus dulcis almendro Las Obreras de Aliste
Aunque no es un árbol excesivamente numeroso, en Gallegos del Campo nos podemos encontrar este árbol en diversas localizaciones

Puede alcanzar hasta los cinco metros de altura con su tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, que pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto.

Prunus dulcis almendro Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor del almendro

Es una especie de hoja caduca, con las hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7,5 a 12,5 cm de longitud y color verde intenso, con bordes dentados o festoneados.

almendro Las Obreras de Aliste Artesanos de la Miel Zamora apicultura
Abeja acercándose a una flor de almendro

La flor solitaria o en grupos de 2 o 4, es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado dependiendo de las especies de unos 3 a 5 cm de diámetro.

Prunus dulcis almendro Las Obreras de Aliste
Detalle del fruto del almendro

Los frutos, que se denominan almendra, son de unos 3 a 6 cm de longitud en drupa con exocarpio y mesocarpio correosos y endocarpio duro, oblongos, elipsoidales, con carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes.

Alfilerillo o alfileres de pastor

Erodium cicutarium

Se trata de una planta forrajera que crece en casi todas las regiones templadas y especialmente en los prados húmedos de Aliste.

Erodium cicutarium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta y roseta basal de Erodium cicutarium

Es una hierba velluda anual de hasta medio metro de altura de tallos extendidos y a menudo fétidos. Las hojas del Alfilerillo son pinnaticompuestas con sus folíolos pinnados o divididos.

Erodium cicutarium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Hojas superiores de Erodium cicutarium

La floración de esta planta es muy amplia, de febrero a octubre, y sus flores, que pueden alcanzar hasta 12, están agrupadas en umbela largamente pedunculada, de color lila o rosáceo en nuestra localidad, con las brácteas amarronadas y con pétalos de 4-11 mm, siendo los 2 superiores a menudo con una pequeña extensión basal negruzca.

Erodium cicutarium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor Erodium cicutarium donde se pueden apreciar sus cinco estambres y el pistilo

De las partes aéreas de E. cicutarium se han aislado los alcaloides cafeína, putrescina y el alcaloide de isoquinolína tiramina; los componentes fenílicos ácido gálico, geranín y pirocatecol, y la cumarina ácido elágico. En la savia del tallo, además de putrescina y tiramina se encuentra el alcaloide histamina, y el pirocatecol. Y en los pétalos los flavonoides crisantemín, rutinósido y glucósido de cianidín, y el glucósido y diglucósido de petunidín.

Erodium cicutarium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Erodium cicutarium al inicio de su floración

El fruto, esquizocarpo, con pico espiralmente retorcido formado por cinco mericarpos indehiscentes.

Erodium cicutarium Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Frutos de Erodium cicutarium, imagen tomada en el apiario de de Valdecarrizos

Amargaza o manzanilla de los campos

Anthemis arvensis

Es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las asteráceas.

Anthemis arvensis Las Obreras de Aliste
Las amargazas se encuentran en numerosos enclaves de la localidad de Gallegos del Campo, en este caso junto al apiario de Méijamo

Esta planta puede alcanzar hasta medio metro de altura, siendo sus tallos glabros y muy numerosos y con hojas son bi- o tripinnatisectas, con los folíolos lineares.

Anthemis arvensis Las Obreras de Aliste
Detalle de tallo y hojas de la amargaza

Florece hacia finales de primavera, formando un capítulo terminal con flores liguladas blancas unisexuales, y flosculosas tubulares, amarillas, hermafroditas en el disco.

Anthemis arvensis Las Obreras de Aliste
Flor de amargaza, en este caso con un Coccinelido

Las lígulas extremas de color blanco son regulares, tridentadas y ovadas, de hasta un centímetro de longitud que caen hacia abajo laxamente tras la floración, tapando el involucro pero sin llegar a caerse. Las flores externas se abren antes. El receptáculo entre las flores es escamoso y su fruto es un aquenio liso, de sección cuadrangular o redondeada.

Anthemis arvensis Las Obreras de Aliste
Las amargazas son muy frecuentes en todo el término de Gallegos del Campo

Linaria amethystina

Es una herbácea de la familia de las escrofulariáceas, que crece en pastos ralos arenosos.

Linaria amethystina Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Grupos de plantas de Linaria amethystina en el apiario de Méijamo

Se trata de una pequeña planta de tallos erectos verde-azulado, de 10-15 cm y con hojas del mismo color, estrechamente lanceoladas.

Linaria amethystina Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de tallos y hojas de Linaria amethystina

Las hojas inferiores surgen varias de un mismo punto y las superiores alternas, casi pegadas longitudinalmente al tallo.

Esta planta florece en primavera, solitarias o en pequeños grupos al extremo del tallo. Es característica su corola de dos labios, el superior largo y estrecho, azul amatista y el inferior abombado, casi blanco y moteado de azul y un largo espolón hacia abajo también amatista.

Linaria amethystina Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Detalle de la flor de Linaria amethystina

Achicoria, flor de árnica y lechera

Crepis vesicaria

Es una especie de planta herbácea del género Crepis en la familia de las asteráceas.

Es una especie anual, bienal o perenne, de hasta 1,20m de altura y de raíz pivotante, con el tallo, erguido a arqueado o decumbentes, es más o menos surcado y generalmente muy ramificado, glabro a híspido y/o tomentoso y con pelos glandulares negros.

Las hojas son esencialmente basales, pero también caulinares; las de la roseta basal son pecioladas, de limbo oblanceolado a ovado con márgenes pinnados (con el lóbulo apical grande) a dentados, y de superficies hirsutas o glabras; las caulinares más o menos sentadas y de morfología bastante parecida.

Crepis vesicaria Las Obreras de Aliste
La flor de la Crepis vesicaria ejerce una gran atracción sobre numerosos insectos

Los capítulos, en número de 10 a 20 y organizados en corimbos laxos, tienen el involucro campamulado con 5-12 bráctea externas pequeñas (3-4mm), glabras, ovadas a lineal-lanceoladas, usualmente glandulares y más o menos reflejas en la fructificación. Las internas, en número de 7-16, son lanceoladas, de 10-12 mm de largo, con ápices, obtusos o agudos, algo ciliados, la cara abaxial tomentosa y a menudo con glándulas negras. Rodean un receptáculo con alveolas pentagonales de bordes fibrosos, sin páleas. Hay unas 50-70 lígulas de color amarillo con una banda rojiza, más o menos alargada, en el envés.

Las cipselas, homomórfas o dimorfas, de forma fusiforme y de 4-9 mm de largo, son de color marrón pálido o amarillento, con ápices progresivamente atenuados en pico de 2-5 mm y con 10 costillas finas, generalmente finamente tuberculadas, mientras el vilano está constituido por finas cerdas barbeledas blancas.1

Encina

Quercus ilex

Se trata de un árbol de la familia de las fagáceas, perennifolio, de talla media aunque puede alcanzar hasta los 25 metros de altura, pudiendo aparecer también en forma arbustiva en función de las características del terreno y las condiciones climatológicas y vivir cientos de años.

Encina en flor
Detalle de encina en plena floración en el paraje del Castro de Gallegos del Campo

La encina es, como el resto de las especies del género Quercus, una planta monoica, aunque presenta cierta tendencia a la dioecia (pies con preponderancia de flores masculinas o femeninas).

Encinas en la fontanica
Es característica la presencia de encinas cerca de nuestros apiarios. En la imagen podemos apreciar las encinas que sirven de cobijo y sombra en el apiario de la Fontanica

Sus flores masculinas aparecen en amentos, que se desarrollan a comienzos de la primavera, densamente agrupados en los ramillos del año, primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y, al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos. Al final, una vez madura, se transformará en bellota.

Flor de la encina
Detalle de la flor de la encina a finales de abril

Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado.

Flor de encina y libélula
La flor de la encina también produce la atracción de otro tipo de insectos, en este caso una libélula al tratarse de encinares cercanos al cauce de arroyos en Gallegos del Campo

La floración se produce entre los meses de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas de sol diarias, después de un periodo de estrés.

Quescus ilex Las Obreras de Aliste
Licencia Creative Commons BY ND El pequeño fruto de la encina, la bellota, en sus primeras fases de crecimiento

La dispersión del polen es principalmente anemófila, y en menor medida entomófila, durando entre 20 y 40 días según las condiciones meteorológicas. La alogamia es el tipo de reproducción más frecuente, entre distintos individuos, aunque también es posible la autopolinización con flores masculinas del mismo individuo autogamia.

Sotobosque de encinas en los bubones
La presencia de encinas en formación de sotobosque está generalizada en el término de Gallegos del Campo. En la imagen se puede apreciar esta formación en el paraje de Los Bubones

Es un árbol nativo de la región mediterránea, siendo su sotobosque un indicador claro del paisaje del sur de Europa. Considerado por muchos botánicos el árbol español por antonomasia y se encuentra en diversas zonas de Gallegos del Campo, tanto de forma aislada como formando masas más compactas y homogéneas.

Encina de Gundino Las Obreras de Aliste Artesanos de la Miel
La encina de Gundino en invierno. Muy próxima al apiario de Bocagundino

La encina y el roble son probablemente los árboles más simbólicos de nuestra cultura mediterránea. Bajo las encinas, símbolo de justicia y paz, era donde los griegos tomaban las decisiones más importantes.

Encina de Gundino
La encina de Gundino al inicio de la primavera, una de las señas de identidad de Gallegos del Campo

Las Escobas

Cytisus ssp

Es una planta arbustiva, relativamente grande, de 1 a 2 m de altura, con ramas delgadas, estriadas, de color verde, sin espinas y con pocas hojas.

Cytisus ssp Las Obreras de Aliste
Matorral de escobas blancas en el campo de Gallegos

La flor es papilionada y nace de la axila de las hojas. Tienen el cáliz dividido en dos lóbulos enteros y redondeados.

Detalle de flor de retama de escobas en Gallegos del Campo Aliste
Detalle de la flor de Retama de escobas en Gallegos del Campo
Cytisus ssp Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor de la Escoba blanca

Destacan la escoba blanca Cytisus multiflorus, la escoba amarilla Cytisus striatus, y sobre todo la Cytisus scoparius, todas ellas de gran implantación en Gallegos del Campo.

Cytisus multiflorus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Escobas blancas junto a las colmenas del apiario de Los Carbizos

La floración es desde principios de marzo hasta finales de mayo o principios de junio.

Cytisus multiflorus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Escobas blancas a ambos márgenes del camino del apiario de Valdiruela

El fruto es una legumbre, muy pelosa, que después de madurar se torna de color negruzco.

Detalle de fruto de retama de escobas en Gallegos del Campo Aliste
Fruto de la Escoba amarilla, legumbre con la abundante pelosidad
Fruto retama Las Obreras de Aliste
Fruto de la Escoba amarilla en el mes de julio, donde ya ha adquirido los tonos más negruzcos característicos

La escoba blanca, con ramas flexibles y angulosas, tiene las flores amariposadas, muy numerosas y de color blanco.

Cytisus ssp Las Obreras de Aliste
Planta de Escoba blanca totalmente florida durante el mes de mayo en Gallegos del Campo

La escoba amarilla, también llamada hiniesta, dispone de flores amariposadas y de color amarillo, dispuestas en las axilas de las hojas. Al igual que la escoba blanca, su fruto es una legumbre recubierta de pilosidad.

Cytisus scoparius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de Cytisus scoparius

En cuanto a Cytisus scoparius, también llamada retama de escobas, se diferencia de la escoba amarilla en que sus tallos son angulosos de sección cuadrada y color verde más intenso, así como una menor pelosidad de la legumbre.

Apiario rodeado de retama de escobas en Gallegos del Campo Aliste
El apiario de Bocagundino rodeado de Escobas amarillas en plena floración de primeros de mayo

Es muy frecuente encontrarlas formando matorrales, aunque también la podemos ver de forma aislada en numerosos parajes de nuestra localidad. Para la colmena es muy importante contar con esta floración, ya que además de recoger el néctar de sus flores lo hacen de su polen, siendo muy característico.

Cytisus ssp Las Obreras de Aliste
Abeja pecoreadora junto a una flor de Escoba blanca

Todos nuestros apiarios disponen de floración abundante de esta especie vegetal. En algunos de ellos se encuentra presente justo al lado de las colmenas, por lo que las abejas obreras pecoreadoras poco esfuerzo necesitan en este caso para realizar su labor.

Colmena rodeada de retama de escobas en Gallegos del Campo Aliste
En algunos de nuestros apiarios las Retama de escobas se unen de forma inextricable junto a nuestras colmenas

Mostaza silvestre

Lepidium campestre

Esta planta es una hierba anual común en Norteamérica y en Europa, perteneciente al género Lepidium incluido en la familia Brassicaceae o familia de las plantas de la Mostaza que es muy común de observar en los campos de Aliste.

Lepidium campestre Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Mata de plantas de mostaza silvestre junto a las colmenas en el apiario de La Fontanica

El tallo del Lepidium campestre sale de una roseta basal de hojas espatuladas en la base, pecioladas, y con hojas caulinares sagitadas, crenadas o enteras, alternas.

Lepidium campestre Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del tallo y hojas de mostaza silvestre

El tallo está cubierto de hojas, que son sésiles, alternas y con forma de punta de flecha. Los tallos, muy pilosos, pueden ser múltiplos, de ascendentes a erectos, ramificándose en la parte superior, llegando a medir hasta 75 cm.

Lepidium campestre Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inicio de floración de la mostaza silvestre

La característica más notable de Lepidium campestre son sus racimos que salen del tallo.

Lepidium campestre Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de mostaza silvestre en plena floración

Los racimos están compuestos de pequeñas flores blancas que más tarde cambian a verdes, cada flor tiene seis estambres con un ovario comprimido. El carpelo tiene en la parte superior, una zona más alargada y es amarillo.

Lepidium campestre Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la inflorescencia de la mostaza silvestre

Cuando esta planta fructifica producen unas vainas planas y ovales, cada una de unos 6 mm de longitud y 4 mm de anchura, conteniendo cada vaina dos semillas marrones de 2.5 mm de largo.

Lepidium campestre y Laminum amplexicaule Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Plantas de Lepidium campestre y Laminum amplexicaule junto a las colmenas del apiario de Llamorgao

Gota de sangre u Ojo de perdiz

Adonis annua

Se trata de una planta anual herbácea de la familia de las ranunculáceas, utilizada en jardinería por su vistosa flor de color rojo, que en Gallegos del Campo podemos observar de forma natural en los bordes de los caminos y prados.

Adonis annua Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Plantas de Adonis annua en el apiario de Mazada

El ojo de perdiz o gota de sangre es una hierba anual que mide entre 10 y 70 cm de altura. Es muy variable en cuanto a la pubescencia, y se pueden encontrar desde muy pubescente incluido el tallo hasta glabra.

Adonis annua Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Hojas y flor de Adonis annua

Las hojas son plumosas, y pueden o no presentar pubescencias; se van dividiendo desde el tallo en segmentos lineales.

Adonis annua Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de Adonis annua

Las flores alcanzan los 4 cm de diámetro (más en las variedades cultivadas para uso comercial), son terminales (se halla en el extremo del tallo), solitarias, actinomorfas y hermafroditas. Sépalos con 5 piezas, también de pubescencia variable desde glabra a tenerlos incluso de mucha mayor longitud que el de las hojas y tallo, presentándose el fruto en forma de poliaquenio.

Senecio o flor amarilla

Senecio vulgaris

Se trata de una planta anual de la familia de las Asteraceae. Se trata de una planta compuesta y considerada venenosa.

Senecio vulgaris Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Plantas de senecio junto a nuestras colmenas

Son plantas perennes anuales aracnoideas con tallos erectos de hasta medio metro de altura. Sus hojas son alternas, siendo las inferiores de pecíolo corto y las superiores abrazadas al tallo. Limbo un poco carnoso, generalmente brillante, escasamente piloso o sin pelos, de lóbulo pinnado con bordes dentados.

Senecio vulgaris Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de las hojas basales de la planta de senecio

La floración y fructificación de esta planta tiene lugar en los meses de febrero a mayo. Sus flores son muy apreciadas por diferentes especies de lepidópteros.

Senecio vulgaris Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Hojas superiores e inflorescencia del senecio

Sus flores son en capítulos agrupados en corimbos. Los capítulos son bien radiales heterógamos con flores hemiliguladas en la zona externa y flosculosas en el interior o bien discoideos con flores flosculosas.

Senecio vulgaris Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Senecio en floración

Los frutos son cipsela marrón oscuro, cilíndrica, estriada de 1.5–2 mm de largo, coronada por un vilano de pelos simples que desciende fácilmente.

Senecio vulgaris Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja pecoreadora junto a la flor de senecio

Malva real

Alcea rosea

Es una de las especies perteneciente a la familia de las malváceas. Nos la podemos encontrar en las lindes de las parcelas cercanas a la localidad de Gallegos del Campo, así como dentro de sus calles.

Alcea rosea Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Malva real en la calle La Cruz de Gallegos del Campo

Se trata de una hierba bienal, erguida, de unos 2 m de altura con el tallo densamente hirsuto. Las estípulas son ovadas, centimétricas, apicalmente tri-lobuladas. El pecíolo de las hojas tiene 5-15 cm de largo, con pelos estrellados. El limbo, muy variable, es generalmente casi orbicular, palmeado con 5-7 lóbulos y crenado, de 6-16 cm de diámetro, con el envés hirsuto o tomentoso.

Alcea rosea Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Malva real al inicio de la floración

Las flores pueden ser solitarias o fasciculadas, agrupadas en una inflorescencia espiciforme. Las brácteas de la inflorescencia son foliáceas, laciniadas en 4-5 puntas estrechas y agudas. El epicáliz, en forma de copa, tiene generalmente 6 o 7 lóbulos y es densamente estrellado-hirsuto. El cáliz es acampanado y la corola, de unos 6-10 cm de diámetro, puede ser roja, púrpura, blanca, rosa, amarilla o negro-púrpura y sus cinco pétalos son obovados-triangulares.

Alcea rosea Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de Malva real

Ulmaria

Filipendula ulmaria

Cardamine pratensis Las Obreras de Aliste

Se trata de una especie de planta herbácea perteneciente a las Rosáceas. Se trata de una planta pelosa, perenne, de tallos simples o ramosos y de raíces sin tubérculos.

Detalle de los prados de Bocagundino donde se puede apreciar como sobresale y es fácilmente visible la flor de Filipéndula

La ulmaria (Filipendula ulmaria (L.) se distingue de Filipendula vulgaris en tener hojas basales con no más de 5 pares de folíolos, que miden más de 2 cm.

Cardamine pratensis Las Obreras de Aliste
Detalle de flor de ulmaria

Esta planta que florece en verano, dispone de una inflorescencia suele ser más larga que ancha, con sus características flores blancas con estambres más largos que los pétalos.

Cardamine pratensis Las Obreras de Aliste
Esta planta de gran interés apícola también es apreciada por otros insectos

Hierba de Santiago

Senecio jacobea

Se trata de una planta bianual o perenne, que florece de julio a septiembre, con tallos de hasta 150 centímetros, de subglabros a flocosos, sólo ramificados en la inflorescencia.

Senecio jacobea Las Obreras de Aliste Artesanos de la Mie
Planta de Hierba de Santiago

Sus hojas son alternas; las basales y caulinares inferiores, de diez a veinte centímetros, son lirado – pinnatífidas, pecioladas, que blanquean y secan en la floración; las caulinares medias y superiores son 1 – 2 veces pinnatífidas, teniendo los segmentos formando ángulos rectos con el raquis de la hoja, base semiamplexicaule y normalmente algo flocosas en el envés; el segmento terminal es mayor que los restantes.

Senecio jacobea Las Obreras de Aliste Artesanos de la Mie
Detalle de las hojas y tallo de la Hierba de Santiago

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo de menos de veinte milímetros de diámetro, que a su vez se disponen en un denso corimbo. Las brácteas del involucro se disponen en una fila, de siete a diez milímetros; son subglabras, estrechamente ovadas, agudas, y hay otras 2 – 5 suplementarias que miden la cuarta parte de las anteriores.

Senecio jacobea Las Obreras de Aliste Artesanos de la Mie
Inflorescencia de la Hierba de Santiago

El receptáculo es plano, sin escamas, y normalmente las flores externas son liguladas, amarillas, de doce a quince milímetros, y femeninas, mientras que las internas son tubulares y hermafroditas.

Senecio jacobea Las Obreras de Aliste Artesanos de la Mie
Licencia Creative Commons BY ND Inflorescencia de la Hierba de Santiago

El androceo consta de cinco estambres epipétalos, con anteras sagitadas provistas de apéndices basales enteros o lacerados, formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas y su fruto es un aquenio.

Senecio jacobea Las Obreras de Aliste Artesanos de la Mie
Licencia Creative Commons BY ND Hierba de Santiago en el Apiario de la Fontanica a finales de septiembre

Rosa de las rocas blancas

Helianthemum apenninum

Planta herbácea con flores blancas, perteneciente a la familia de las cistáceas que suele encontrarse en pastizales de esta localidad y de todo Aliste. Su nombre, que proviene del griego y significa “el Sol” ya nos aproxima a la morfología de la flor de esta planta.

Helianthemum apenninum Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Prado con plantas de Helianthemum apenninum

Sus flores, que crecen en grupos de 3 a 10 en una vara, aparecen de marzo a julio, son pentámeras, cruzadas, y blancas con el centro y los estambres amarillos, lo que le hace tener una morfología muy característica. Tiene tres sépalos exteriores pilosos, de los cuales dos son muy pequeños.

Helianthemum apenninum Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Detalle de los carácterísticos sépalos de Helianthemum apenninum

La floración necesita temperaturas superiores a 20ºC para el despliegue de sus pétanos y tienen incluso un cierto fototropismo positivo, lo que le lleva a que en algunos lugares de España se conozcan como “mirasoles”.

Helianthemum apenninum Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Inflorescencia de Helianthemum apenninum

Las hojas de esta planta son lineales a lanceoladas, de apenas tres centímetros de largo, en pares opuestos, cubiertas de pelos grisáceos a blancuzcos, especialmente en el reverso, y los bordes se enrollan.

Helianthemum apenninum Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Tallo y hojas de Helianthemum apenninum

Manzano

Maluss ssp

Es un árbol de la familia de las rosáceas, cultivado por su fruto, apreciado como alimento. En Gallegos del Campo hay una cantidad apreciable de manzanos en los aledaños del pueblo, así como otros muchos ejemplares que se encuentran en estado de semiabandono en los bordes de baldíos.

Manzano Las Obreras de Aliste
Ejemplar de manzano en el camino de Carrichana en Gallegos del Campo

Las flores del manzano se presentan en conjuntos de seis. La flor es de cinco pétalos y muestra un agradable aroma. Posee nectarios que la hacen muy atractiva para las abejas. No existen variedades comerciales que produzcan frutos de calidad si la presencia de abejas pues la polinización permite la formación de semillas y a su vez la semilla produce las hormonas que estimulan el desarrollo del fruto.

Malus manzana Las Obreras de Aliste
Detalle de flor de manzano

La flor del manzano nos muestra que posee cinco estigmas unidos en un estilo único que conecta al ovario, donde están los óvulos. Las abejas son atraídas por las flores de la manzana por su néctar y el olor de los pétalos. Al mismo tiempo que la abeja colecta néctar, también recoge polen.

Malus manzana Las Obreras de Aliste
Abeja pecoreando la flor de manzano

Cuando la abeja se para sobre una flor roza su pistilo dejando granos de polen en el estigma pegajoso. Los tubos envían granos de polen hacia abajo a través de los estilos, los cuales alcanzan el ovario. Los óvulos fertilizados se convertirán en semillas. La pared exterior del ovario se convierte en la parte blanca, la pulpa de la manzana, y la pared interior del ovario se convierte en el corazón de la manzana que rodea las semillas. Comenzando el crecimiento de su fruto, la manzana.

Malus manzana Las Obreras de Aliste
Frutos de manzano recién fecundados iniciando su engrosamiento

Las variedades de manzano más utilizadas en los huertos próximos al pueblo de Gallegos del Campo son los de Golden y Reineta.

Reineta manzana Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo
Manzano con los frutos de la variedad reineta en el camino de Figueruela de Arriba

En el verano, las manzanas crecen mucho más y gradualmente van cambiando de color, hasta madurar en el otoño, siendo recogidas en esta localidad en el mes de septiembre y octubre.

Malus ssp Las Obreras de Aliste
Tras la introducción de los apiarios en Gallegos del Campo, se puede apreciar a lo largo de toda la localidad el aumento de frutos fecundados en las especies frutales, en este caso en el manzano

Castaño

Castanea sativa

Se trata de una especie arbórea de aspecto macizo que, aunque puede alcanzar alturas de hasta 30 metros, lo más normal es que se ramifique y divida a pocos metros dando lugar a su porte característico de copas amplias y densas.
Castanea sativa Las Obreras de AlisteEjemplar de castaño en floración en la localidad de Gallegos del Campo

Es un género de plantas de la familia de las Fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte. El género tiene 9 especies aceptadas, de los casi 180 taxones descritos.

Flor de castañoDetalle de la flor del castaño

Su corteza es gris y lisa en las primeras edades para volverse posteriormente parda y con grietas longitudinales. De hojas alternas, grandes y lustrosas de 10 a 25 cm de longitud con borde dentado y marcada nerviación secundaria. Son árboles de hojas caducas.

castaño castanea sativa Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
La flor del castaño es apreciada por numerosos insectos

Las inflorescencias, en amentos axilares erectos, rígidos o flexibles, llevan las flores masculinas en su parte distal y las femeninas en la base.

castaño castanea sativa Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja pecoreando la flor del castaño

Las flores masculinas, con perianto de 6 lóbulos ovado-obtusos, tienen 10-20 estambres, mientras las femeninas se organizan en grupos de 1-3 flores (cimas triflores/dicasios) de perianto urceolado más o menos hirsuto con 6-8 lóbulos, 6-9 estilos en el ápice del ovario, ápice cubierto de pelos sedosos adpresos que se extienden hasta la base de los estilos -y persistirán en el aquenio derivado de dicho ovario-, y 6-8 estambres rudimentarios, cada grupo de flores rodeado por un involucro cupuliforme de brácteas.

Polinización del castaño
Abeja pecoreando la flor de castaño en Gallegos del Campo

La polinización del castaño se lleva a cabo por insectos y especialmente por las abejas. Se conoce como castaña al fruto de estos árboles.

Castanea sativa Las Obreras de Aliste
El típico “pellizo” es una envoltura espinosa que protege las castañas hasta que están maduras

Infrutescencia con cúpula (o calibio) de 2-4 válvas, connadas marginalmente hasta la maduración, y que encierran completamente o casi completamente los aquenios. Dicha cúpula involucral dehiscente, que deriva del involucro brácteal, es densamente espinosa, con espinas irregularmente ramificadas, a menudo entrelazadas, más o menos cubiertas de pelos simples.

pellizo Castanea sativa Las Obreras de Aliste
Conforme avanza la maduración, se van abriendo los “pellizos” y se puede llegar a observar las castañas
pellizos Castanea sativa Las Obreras de Aliste
Los “pellizos” tras caer al suelo previo a proceder a su recolección

En Gallegos del Campo la zona de castañares se encuentra principalmente al oeste de la localidad, encontrándose la mayor parte de ellos cuidados por los habitantes y descendientes de los mismos, que los heredan y mantienen de generación en generación, por lo que se encuentran ejemplares de gran edad.

zona de castaños en Gallegos del Campo

Zona de castañares en la ladera del Castro de Gallegos del Campo

Roble o melojo

Quercus pyrenaica

Conviene advertir que el término roble se utiliza para referirse a muchas especies de árboles del género Quercus nativas del hemisferio norte. En su uso originario el término robur designa a las especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso y caducas.

Quercus pyrenaica Las Obreras de Aliste
Ejemplar de roble melojo en la zona de los Bubones al norte de Gallegos del Campo

El más notable de los robles europeos es, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia y especialmente en Aliste.

El melojo junto a la encina son los árboles que mayor extensión ocupan en esta comarca. Es un árbol que brota abundantemente de raíz, por lo que es normal en Gallegos del Campo verlo formar extensas zonas de matas o arbustos, los rebollos. Ha sido común su utilización por los habitantes de este pueblo a través de podas periódicas para obtener su leña.

Quercus pyrenaica Las Obreras de Aliste
A excepción de la zona este de Gallegos del Campo, en el resto de su término nos encontraremos con numerosas formaciones de matas y arbustos de robles, rebollares, junto a encinas y gran cantidad de plantas melíferas fruto de la biodiversidad de este enclave natural

El tronco es recto y con porte inferior a los 15 metros. Con respecto a las hojas, a pesar de ser caducas suelen mantenerse marchitas en el árbol durante la mayor parte del invierno.

Roble Querqus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Troncos de los robles de “Las Tres Marías” en la entrada a Gallegos del Campo

Las flores masculinas y femeninas nacen sobre el mismo pie, en abril, mayo o primeros de junio, siendo las masculinas amarillentas y menudas, con envuelta dividida en 5-8 lacinias pelosas, número variable de estambres y agrupadas en amentos colgantes, y las femeninas solitarias o en grupos de tres o cuatro, en las axilas de las ramillas del último año. Sus frutos, igual que en el resto de especies del género, son unas bellotas, en este caso gruesas, de pedúnculo corto y rechoncho, de hasta 3-4 cm de longitud, con 1/3-1/2 cubierto por una cúpula hemisférica con forma de dedal, vellosa, con numerosas escamas lacias.

Quercus pyrenaica Las Obreras de Aliste
Detalle del inicio de la floración del roble

El fruto del melojo es la bellota, que no debemos confundir unas excrecencias o protuberancias esféricas denominadas cecidias o agallas, muy frecuentes en ejemplares adultos. Estos tumores son producidos como defensa del árbol hacia las larvas depositadas por avispas en sus tallos. La agalla desarrolla unos tejidos vegetales en capas, que dan alimento y protección a las larvas convirtiéndose en perfectas guarderías hasta que emergen por una serie de orificios que, eventualmente, son utilizados a su vez por otros insectos para entrar en el habitáculo. Estas agallas se han utilizado para prender fuego, como tinte y como astringente.

Quercus pyrenaica Las Obreras de Aliste
Agallas de roble, conocidas como bullacas por los habitantes de Gallegos del Campo

Además del valor que tiene la floración de este árbol, de mayo a junio en esta comarca, para la producción de miel, cabe destacar como a final del verano y el otoño pueden ser también un periodo de gran cosecha de miel, pero en este caso, no de las flores sino procedente de los mielatos.

Quercus pyrenaica Las Obreras de Aliste
Detalle de las características hojas del roble

Los mielatos son secreciones de árboles, sobre todo árboles de este género quercus como son las encinas, robles o alcornoques, provocados por insectos chupadores de savia como algunos áfidos, pulgones, que contienen una cierta cantidad de azúcar que las abejas son capaces de transformar en miel.

hoja roble Las Obreras de Aliste Artesanos de la Miel
Hoja seca de roble en otoño

Del roble, así como de la encina y castaño, procede nuestra apreciada miel de montaña, consecuencia de las excreciones de los hemípteros, insectos chupadores, así como del exceso de savia rica en azúcares hacia el exterior de la planta.

mielatos honeydew Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Excreciones de mielatos en un fruto del roble

Este tipo de miel, denominado en inglés Honeydew honey, proveniente de mielatos es una miel más oscura, menos dulce y con un gran sabor.

mielatos honeydew Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Mielada goteando de una encina

Es una miel que no suele cristalizar a pesar de ser muy densa y que tiene que tener una conductividad eléctrica superior a 0.8, en nuestro caso los análisis la cifran en 1.2

Encina roble Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Camino de la Peña Furada en invierno, donde encontramos robles a la izquierda, sin hojas al ser de hoja caduca, y encinas a la derecha, con hojas, al ser de hoja perenne

Rosa de lobo

Paeonia broteri

Es una especie perteneciente a la familia Paeoniaceae muy conocida por sus características y vistosas flores rojas que podemos encontrar en numerosos parajes de Gallegos del Campo.

Las hojas de la Rosa de lobo son simples divididas de color verde brillante por el haz y glabras por el envés, sésiles o subsesiles, de ápice agudo, de hasta 19 foliolos de 3 a 4 cm de ancho.

Rosa de lobo Praeonia broteri Las Obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Detalle de la hoja de la Rosa de lobo

El tallo de la Rosa de lobo es glabro de hasta 50 cm de altura, en cuya base hay unas hojas de color rojo.

Rosa de lobo Praeonia broteri Las Obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Tallo, rama y flor de Rosa de lobo

Sus flores son hermafroditas, grandes y solitarias, cuentan con 5 sépalos y de 5 a 10 pétalos, de un característico color rojo, con numerosos estambres y anteras amarillas.

Rosa de lobo Praeonia broteri Las Obreras de Aliste Artesanos de la miel Zamora Spain
Inicio de la floración en la Rosa de lobo

El fruto de la Rosa de lobo es en folículos cubiertos con pelos blanquecinos que contienen semillas que cuando maduran se tornan de color negro.

Aliaga o Aulaga

Genista scorpius

Es una especie de planta arbustiva perteneciente a la familia de las fabáceas.

Genista scorpius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Plantas de Aliaga en el apiario de Bocagundino

Es un arbusto derecho, espinoso, de hasta 2 m de altura, muy ramificado y provisto de fuertes espinas laterales, axiales, en disposición alterna, muy punzantes.

Genista scorpius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de las características espinas de la Aliaga

Las ramas adultas son lampiñas, las jóvenes más o menos pelosas y cenicientas. De escasas hojas, estas son simples, alternas, lampiñas por el haz y sedosas por el envés.

Genista scorpius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de la Aliaga

Flores geminadas o en hacecillos de 3 o más, raramente solitarias, en el extremo de brotes laterales o sobre las espinas; se producen en gran número. Cáliz bilabiado, peloso o lampiño, con labios más cortos que el tubo, corola amariposada, de color amarillo, siendo el fruto una legumbre alargada, lampiña, muy comprimida de 15 a 40 mm, con 2 a 7 semillas que se marcan al exterior.

Retama de escobas en Gallegos del Campo Aliste
Plantas de Aliaga a finales del mes de abril en los aledaños del apiario de Méijamo

Romero

Rosmarinus officinalis

Es una especie del género Rosmarinus de la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.

El romero es un arbusto perennifolio, aromático, leñoso, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.

Romero
Arbusto de romero

Las hojas son siempre muy numerosas y en forma linear, con el margen revuelto, consistencia coriácea y color verde oscuro por el haz , en tanto que toma tonos más blancos por el envés.

Romero
Detalle de la flor de romero

Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.

Abeja pecoreando romero
Abeja pecoreando la flor de romero en Gallegos del Campo

El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción.

Abeja pecoreando romero
Abeja pecoreando romero en el paraje de La Fontanica en Gallegos del Campo

En Gallegos del Campo encontramos el romero repartido a lo largo de todo su término, sobre todo en las lindes de las antiguas parcelas y por todo el sotobosque.

Botonera

Santolina rosmarinifolia

Es una planta de la familia de la familia de las asteráceas, que aunque es de zonas montañosas superiores a los 1.000 metros, nos podemos encontrar en nuestro pueblo en las zonas pedregosas de matorrales.

Santolina rosmarinifolia Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Planta de botonera en las inmediaciones del apiario de Valdecarrizos

La botonera es una planta perenne que aguanta muy bien las condiciones secas y que se adapta muy bien a condiciones xéricas extremas.

Santolina rosmarinifolia Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Agrupación de plantas de botonera

Destaca de esta planta su floración, muy espectacular, pues de cada tallo surge una flor compuesta de color amarillo.La floración de la botonera se produce desde primavera al verano y su inflorescencia es en capítulos terminales solitarios, amarillos y de mucha densidad. Brácteas aquilladas, papiráceas y laciniadas.

Santolina rosmarinifolia Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la MielLicencia Creative Commons BY ND Detalle del capítulo de la Santolina rosmarinifolia

Las ramas jóvenes son poco o nada leñosas, generalmente herbáceas y verdes, donde se insertan hojas muy alargadas, lineares, rugosas, margen con pequeños lóbulos o dientes, de color verde intenso o verde-grisáceo por el haz y blanquecinas por el envés.

Santolina rosmarinifolia Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Tallo e inflorescencia de la Santolina rosmarinifolia

Melogino

Montia fontana L.

Se trata de una hierba acuática, anual, pudiendo ser también perenne, extensa, y con un crecimiento cespitoso en tierra y tallos de ramas débiles en el agua perteneciente a la familia de las Montiaceae dentro del Orden Caryophyllales.

Montia fontana L. melogino Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Licencia Creative Commons BY ND Agrupación de melogino en los arroyos cercanos a la Ribeira

Esta planta es muy común encontrarla en los arroyos y sobre todo en fuentes de pradosde Gallegos del Campo, así como de todo Aliste, y sigue siendo tradicional su consumo en ensalada.

Montia fontana L. melogino Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Raíces del melogino

La parte subterránea de esta planta crece con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, ya que es más fácil que se puedan mantener húmedos o empapados. Así como puede sobrevivir sin problemas en medios acuosos.

Montia fontana L. melogino Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND Detalles del tallo y hojas del melogino

El melogino tiene tallos que pueden alcanzar los 50 cm, ramificados en la parte inferior, siendo estas ramas muy frágiles. Sus hojas son glabras, estrechamente acucharadas, de hasta 2 cm, opuestas, simples, enteras, uninerviadas, oblongo-espatuladas o linear-espatuladas.

Montia fontana L. melogino Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND El melogino es muy apreciado por su sabor y color

El melogino florece en primavera y principios de verano. Sus flores son blancas, diminutas, con cinco pétalos extendidos en las axilas de las hojas y terminal, hermafroditas, dispuestas en cimas terminales o laterales paucifloras. Tienen tres sépalos orbiculares, persistentes de hasta 1 mm de longitud.

El fruto es en cápsula globosa de unos 2 mm de diámetro, que se abre en tres valvas, con semillas negras brillantes de forma arriñonada.

Montia fontana L. melogino Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Licencia Creative Commons BY ND El melogino lo podemos encontrar en numerosas localizaciones de nuestra localidad

Se trata de una de las verduras silvestres más apreciadas, con la peculiaridad de que cuando florecen se vuelven amargas. Según un dicho popular “si las ha cantado el cuco ya no valen” con lo que se quiere decir que para cuando llega este pájaro a principios de verano y canta, ya está en flor y no se deben comer. El período óptimo de recolección es sobre el mes de abril, en el inicio de la primavera, siendo menos frecuente al inicio del calor del verano.

Retama

Spartium junceum

La retama es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Fabaceae, cuya única especie es el Spartium junceum, llamada retama de olor, gayomba, gallomba, ginesta o ginestra.

Spartium junceum Las Obreras de Aliste
Ejemplar de retama al inicio de su floración

Se trata de una planta perenne, leguminosa, arbusto nativo del Mediterráneo en el sur de Europa y que se encuentra muy relacionada con otros arbustos de los géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista.

En Gallegos del Campo son numerosos los parajes donde abunda esta planta, destacando el paraje de Bocagundino y de Mazada.
Arbusto de retama en plena floración

Su altura suele situarse entre los dos y los cuatro metros, con tallos centrales, numerosos de más de 5 cm de espesor, raramente 1 dm. Suele crecer en matas, planta suculenta gris verdosa, mata juncácea con pequeñas hojas de 1-3 cm de longitud y 2-4 mm de ancho.

Spartium junceum Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor de la retama

Es una planta caducifolia, siendo sus hojas poco importantes para la planta, ya que gran parte de la fotosíntesis se hace en las varas. A fines de primavera se cubre de flores profusas, fragantes, amarillas pálidas de 2 cm de ancho.

En Gallegos del Campo son numerosos los parajes donde abunda esta planta, destacando el paraje de Bocagundino y de Mazada.
Fruto en legumbre de la retama

A fines de verano, sus legumbres, que son vainas de semillas, maduran en color negro, 4-8 cm de long., 6-8 mm de ancho y 2-3 mm de espesor; hacen dehiscencia frecuentemente con un audible «crac», desparramando las simientes desde el arbusto parental.

Spartium junceum Las Obreras de Aliste
Paraje de Mazada en plena floración de retama

En Gallegos del Campo son numerosos los parajes donde abunda esta planta, destacando el paraje de Bocagundino y de Mazada.

Lilas

Syringa ssp.

Las lilas (Syringa) son un género botánico de cerca de 20 especies aceptadas – de las más de 100 descritas – de fanerógamas en la familia de olivos de las Oleaceae, nativas de Europa y Asia.

Lilas Syringa ssp. Las Obreras de Aliste
Arbusto de lilas en una pared de piedra en la localidad de Gallegos del Campo

Las lilas crecen desde grandes arbustos a pequeños árboles junto a los bordes de los caminos y paredes de piedra que formaban antiguas lindes a lo largo de todo el término de Gallegos del Campo.

Lilas Syringa ssp. Las Obreras de Aliste
Multitud de abejas dirigiéndose a pecorear la flor de la lila

Las hojas son opuestas y en la mayoría de las especies simples y acorazonadas.

Lilas Syringa ssp. Las Obreras de Aliste
Detalle de la inflorescencia de lila

Las flores se producen en primavera, cada una de cerca de 1 cm de diámetro, blanco, rosa pálido o más generalmente purpúreas, con cuatro pétalos; en largos panículas, y en varias especies con una fuerte fragancia.

Lilas Syringa ssp. Las Obreras de Aliste
Inflorescencia de lila de color rosado, muy apreciada por las abejas

Esta inflorescencia es muy apreciada por las abejas, por lo que es muy normal que podamos apreciar abejas pecoreadoras en esta planta. Conviene recordar que las abejas cuando están pecoreando, trabajando, no son agresivas, por lo que es un espectáculo visual observarlas trabajar en esta inmensidad de flores que les ofrece la naturaleza de esta planta.

Lavanda, cantueso o tomillo borriquero

Lavandula stoechas

Se trata de un pequeño arbusto ramoso, muy aromático, de hasta un metro de altura de la familia de las lamiáceas. Es una planta aromática de porte pequeño, no suele sobrepasar el metro de altura y muy ramificado, con tallos leñosos, que suele asociarse muy bien con el romero o el tomillo.

planta de lavanda en Gallegos del Campo Aliste
Planta de lavanda en el paraje de la Ribera de Gallegos del Campo

Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero.

Lavanda Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo y hojas de la planta de Lavanda

Inflorescencia compacta, de sección cuadrangular. Las flores están apiñadas en densas espigas terminales de forma cuadrangular, que llevan en su terminación un conjunto de brácteas estériles de color violeta o rojizo. El cáliz, pequeño y recorrido por 13 venas, queda oculto por la bráctea. Corola de color morado oscuro. Las flores forman líneas verticales que recorren el conjunto de la inflorescencia

Lavanda s Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja libando el néctar de la flor de lavanda

Las espigas tienen sobre ocho flores sin brácteas pegajosas por la presencia de aceites esenciales en las mismas, y están rematadas por un penacho de brácteas grandes y de tonalidad púrpura que sirve para atraer a los insectos.

Lavanda Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de lavanda en el término de Gallegos del Campo
Detalle de la flor de lavanda en Gallegos del Campo Aliste
Con el paso del tiempo se le van cayendo los pétalos a la flor de lavanda

Lo más destacado de esta planta es el penetrante y agradable olor que desprende, característico de esta especie.

Lavanda junto a las colmenas en Gallegos del Campo Las Obreras de Aliste
Plantas de lavanda junto a las colmenas del apiario de Bocagundino
Lavanda Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Plantas de lavanda junto a las colmenas del apiario de Mazada

Esta planta es cultivada en numerosos lugares de España, pero en nuestro municipio se encuentra dispersa a lo largo y ancho del mismo, estando muy próxima de nuestros apiarios e incluso dentro de los mismos, dando cobertura natural a las colmenas.

Lavanda en el apiario de Llamorgao Las Obreras de Aliste
Presencia de lavanda en las inmediaciones del apiario de Llamorgao

Rabaniza amarilla o Jaramago

Brassica barrelieri L.

Las Brassica son un género de plantas de la familia Brassicaceae, que destaca por incluir muchas especies cultivadas importantes en agricultura y horticultura, pero que también incluye varias malezas, contabilizándose más de 30 especies silvestres e híbridos.

Rabaniza amarilla o Jaramago Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Jaramagos en el apiario de La Fontanica

Se trata de unas hierbas anuales con unos tallos que pueden alcanzar hasta los 80 cm de altura, más o menos erectos, subcilíndricos, generalmente ramificados desde la base, vilosos en la parte inferior con pelos de 0,5-1,5 mm, glabrescentes en su parte media y superior.

Rabaniza amarilla o Jaramago Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de jaramago

Las hojas de la roseta basal son cortamente pecioladas, de 3-18 cm, runcinado-pinnatífidas, con 5-10 pares de lóbulos laterales, laxamente híspidas, particularmente sobre el raquis.

Rabaniza amarilla o Jaramago Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Roseta basal de la planta de jaramago

Las hojas caulinares sentadas, escasas, lanceolado-lineares y las hojas más superiores casi bracteiformes, cortamente pecioladas a sésiles, a veces auriculadas o amplexicaules, enteras, dentadas o lobadas.

Rabaniza amarilla o Jaramago Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Hojas superiores de la planta de jaramago

La inflorescencia contiene de 10 a 25 flores, con sépalos erectos o ascendentes, raramente patentes, oblongos u ovados, el par interior generalmente sacciforme en la base.

Rabaniza amarilla o Jaramago Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de jaramago

Los pétalos de esta planta son unguiculados, obovados, generalmente amarillos, y sus estambres tetradínamos. El estigma capitado o bilobado y las silicuas angosta a ampliamente lineares, teretes o a veces comprimidas paralelamente al septo, raramente 4-anguladas, rostro cónico o cilíndrico, largo o corto, estilo conspicuo.

Rabaniza amarilla o Jaramago Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inicio de la floración del jaramago

Vinagrillo rosado, trébol, pan de cuco

Oxalis articulata

Se trata de una especie de la familia Oxalidaceae similar a la especie europea Oxalis acetosella, que podemos encontrar dentro del casco urbano de Gallegos del Campo así como en los bordes de sus caminos y se considera como una planta escapada de cultivos ornamentales.

Oxalis articulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Matas de Oxalis articulata decorando la entrada de la casa de Carmen en Gallegos del Campo

Es una planta de tallos delicados de hasta cincuenta centímetros de longitud que crece a partir de un tallo subterráneo vertical, formando “céspedes” densos.

Oxalis articulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del cáliz y la corola de Oxalis articulata

Sus hojas están partidas en tres lóbulos con forma de corazón, algo aterciopeladas, de color verde, mates.

Oxalis articulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de las hojas de Oxalis articulata

Esta planta florece desde primavera hasta el otoño.

Oxalis articulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de los pétalos y estambres de Oxalis articulata

Las flores de esta planta tienen cinco pétalos de color rosa más o menos intenso, con vetas púrpura en la base, que surgen enrollados unos bajo otros, para después abrirse en “embudo” ancho por arriba.

Oxalis articulata Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Mata de Oxalis articulata en una calle de Gallegos del Campo

Zapatitos, conejitos u ortiga mansa

Lamium amplexicaule

Se trata de un conjunto de plantas todas ellas de la especie Lamium, planta fanerógama herbácea y anual de zonas cálidas y templadas.

Es una planta rastrera con un porte bajo, inferior a 25 cm de altura. Es característica la fina pubescencia con que cuentan el tallo y hojas.

Lamium amplexicaule Las Obreras de Aliste
Detalle de la inflorescencia de Lamium amplexicaule

Las hojas son opuestas, redondeadas, con el margen lobulado, sésiles, con las inferiores tendiendo a la forma oval.

Se propaga de forma silvestre entre los pastizales de Gallegos del Campo y es muy habitual encontrarla.

Lamium amplexicaule Las Obreras de Aliste
Detalle de flor, hojas y tallo de Lamium amplexicaule

Esta planta florece entre mediados de invierno y principios del verano, produciendo inflorescencias en verticiliastros con brácteas abrazadoras formadas por flores hermafroditas, zigomorfas, de color morado, con el tubo de la corola largo de uno a dos centímetros como máximo, con labio superior galeado e inferior blanco moteado de púrpura. El cáliz lo componen cinco sépalos soldados.

Lamium amplexicaule Las Obreras de Aliste
Detalle de mezclas de plantas y flores, entre las que se encuentra Lamium amplexicaule que podemos encontrar en los pastizales y baldíos de Gallegos del Campo

Es una importantísima fuente de polen para las abejas melíferas, siendo una de las primeras flores que se abren en invierno.

Árnica, Sanguisorba, Pimpinela menor o Hierba del cuchillo

Sanguisorba minor

Es una especie de planta bienal perteneciente a la familia de las rosáceas, cuyo hábitat principal es en los bordes de caminos y yermos; en suelos pedregosos, en medio de malezas, en ambientes abiertos e insolados. El nombre del género deriva del latín sanguis, ‘sangre’, por su capacidad de detener las hemorragias.

Sanguisorba minor Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
La Sanguisorba minor la podemos encontrar al pie de nuestras colmenas en varios de los apiarios

No se trata de una planta muy exigente en cuanto a necesidades básicas y la podemos encontrar en numerosas localizaciones de Gallegos del Campo.

Sanguisorba minor Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Sanguisorba minor en el apiario de Bocagundino

Es una planta bienal de uno a cuatro palmos de altura, con hojas compuestas de cuatro a doce pares de folíolos redondeados a elípticos dentados de tamaño similar con hojas basales en roseta, muy típica de la familia.

Sanguisorba minor Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo y hojas de Sanguisorba minor

Se trata de una planta florece entre el mes de mayo y el mes de agosto principalmente y cuyas flores se suelen apiñar en el extremo del tallo de color verde a menudo teñidas de morado, siendo las de la parte superior de la planta son femeninas y las de la base son masculinas.

Sanguisorba minor Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Planta de Sanguisorba minor en floración

El fruto de esta planta es diminuto y seco, algo leñoso, reticulado o irregularmente crestado.

Sanguisorba minor Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la inflorescencia de Sanguisorba minor

Esta planta forma parte de uno de los siete ingredientes originales de la salsa verde de Frankfurt.

Sanguisorba minor Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del látex que suelta la planta de Sanguisorba minor cuando es lacerado su tallo

El poleo o menta poleo

Mentha pulegium

Es una de las especies más conocidas del género Mentha perteneciente a la familia de las labiadas. Se trata de una planta aromática, conocida desde hace tiempo por sus propiedades carminativas y relajantes.

Mentha pulegium Menta Poleo Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Mata de poleo

Se trata de una planta perenne cespitosa y de raíces rizomatosas que crece bien en sitios húmedos, siendo habitual encontrarla en los alrededores de la laguna de la Riquijada en nuestra localidad.

Mentha pulegium Menta Poleo Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de tallos y hojas del poleo

Sus erectos tallos cuadrangulares, muy ramificados, pueden llegar a medir entre 30 y 40 cm. Las hojas son lanceoladas y ligeramente dentadas, de color entre verde medio y oscuro y se disponen opuestas a lo largo de los tallos.

Mentha pulegium Menta Poleo Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja pecoreando la flor de poleo

Tiene una floración que comienza en mayo y que suele durar hasta noviembre. Las diminutas flores rosadas nacen agrupadas en apretadas inflorescencias globosas, con brácteas similares a las hojas pero de menor tamaño. Su cáliz es muy piloso y la corola adquiere tonos rosados a morados.

Mentha pulegium Menta Poleo Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de poleo en la laguna de la Riquijada de Gallegos del Campo

El fruto de esta planta es un conjunto de núculas de menos de un centímetro, elipsoidales y aplanadas con la superficie rugosa.

Mentha pulegium Menta Poleo Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja abandonando una flor de poleo después de pecorearla

Escobera o pan de pastor

Microlonchus salmanticus

Se trata de una planta de la familia de las Asteráceas. Esta planta es lampiña por arriba y pubescente por abajo, que durante su primer año de vida desarrolla una roseta de hojas peludas, profundamente divididas, para entallecer hasta casi un metro de altura en el segundo.

Microlonchus salmanticus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Plantas silvestres de escobera en los márgenes del camino a Bocagundino

Las hojas inferiores de la escobera son oblongas y pinnado-lobuladas y sus hojas superiores linear-lanceoladas u oblongas, algo dentadas o pinnado-divididas, siendo las hojas muy superiores lineales con o sin unos dientes muy puntiagudos, casi espinosos.

Microlonchus salmanticus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la flor de escobera

Los tallos de la escobera son endebles, angulosos y de color verde surcado longitudinalmente por líneas más claras y sus flores, todos flósculos, de la cabezuela tienen un color rosado/morado variable.

Microlonchus salmanticus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo y hojas de la escobera
Microlonchus salmanticus Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel

Los frutos son aquenios de color pardo-oscuros, con costillas longitudinales y muecas inter-costales oblicuas.

Planta de escobera en floración

Alhelí amarillo

Cheiranthus cheiri

También recibe el nombre de flor de muros, alhelí dorado o simplemente alhelí. Se trata de una planta de la familia de las Crucíferas. Son plantas vivaces y subarbustos originarios, en su mayoría, de la cuenca mediterránea.

Alhelí Aliste
Extremo apical del alhelí donde se observa el racimo de flores

Las hojas son estrechas y punteadas y pueden alcanzar los 20 cm de longitud Sus hojas son pequeñas, perennes y estrechas, situadas sobre el tallo semileñoso en disposición en espiral y en ocasiones también alterna.

Alhelí abejorro
La flor del alhelí es codiciada por numerosos insectos, en este caso un abejollo dispuesto a posarse

Las flores del alhelí aparecen en racimos terminales y pueden ser de color naranja, amarillo, rojo, blanco o violeta, siendo muy vistosas y apreciadas por las abejas.

Alhelí Aliste
La flor del alhelí con sus características tonalidades anaranjadas

La variedad que se observa en Gallegos del Campo necesita de una exposición a pleno sol y temperaturas altas, no siendo excesivamente exigente en cuanto al suelo, siempre que no sea calcáreo ni retenga un exceso de agua.

Alhelí Aliste
Flor de alhelí pecoreada por una abeja

Es muy normal encontrar sus flores en las proximidades a la localidad, en los márgenes de los pequeños huertos y jardines.

Veza, arveja silvestre

Vicia cracca

Este tipo de veza es una planta leguminosa nativa de Europa que aunque se suele utilizar como cultivo forrajero, en Gallegos del Campo la tenemos dispersa de forma silvestre a lo largo de sus prados naturales.

Vicia villosa veza vellosa Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Grupo de plantas de veza vellosa en los prados de Gallegos del Campo

Como la mayoría de las vezas, se trata de una hierba trepadora, de tallo estriados, con hojas pinnadas provistas de zarcillo terminal dividido, vellosa y perenne. Las hojas tienen una longitud igual o menor que el racimo floral, con zarcillo dividido, largo y enrollado, con cinco pares de foliolos, ovalados, pelosos y con punta.

Vicia villosa veza vellosa Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Tallo y hojas de veza vellosa
Vicia villosa veza vellosa Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inflorescencia de veza vellosa en el apiario de La Fontanica

Las inflorescencias están formadas por hasta 40 flores azuladas, con el cáliz marcadamente más largo que el tubo, que salen de un largo pedúnculo.

Vicia villosa veza vellosa Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Abeja pecoreadora libando en una flor de arveja silvestre

Los frutos, como en todas las especies del género, se presentan en vainas delgadas que miden hasta tres centímetros de longitud.

Cerezo

Prunus ssp.

Es un subgénero que consta de varias especies de árboles que se cultivan extensamente por su fruta, la cereza, aunque también se encuentra en forma silvestre.

Junto con los almendros, melocotoneros, ciruelos, y albaricoqueros forma parte del género Prunus y perteneciente a la familia de las Rosáceas.

Cerezo Las Obreras de Aliste
Ejemplar de cerezo en flor junto a la Iglesia de Gallegos del Campo

Los miembros de este subgénero se distinguen por la floración, que surge en pequeños corimbos de varias flores juntas (ni arracimadas ni solitarias) y por la suavidad de su fruto que se caracteriza por poseer una única y poco profunda hendidura (o ninguna) en un lado. Su flor es muy apreciada por las abejas.

Cerezo Las Obreras de Aliste
Flor de cerezo pecoreada por abejas

Las cerezas maduran desde finales de primavera hasta principios de verano, siendo un período muy corto de recolección en comparación con otros árboles frutales. Su característico color rojo se debe a la antocianina.

Cerezo Las Obreras de Aliste
Flores de cerezo tras ser fecundadas e iniciando su crecimiento como fruto

Es un árbol de hoja caduca, que puede alcanzar los 30 metros de altura.La corteza de su tronco es lisa y de un marrón oscuro con tonos rojizos muy característico, cuyas ramas están agrupadas en coronas anuales.

Cerezo Las Obreras de Aliste
Árbol de cerezo con sus frutos maduros

En las cercanías de la población de Gallegos del Campo es frecuente observar numerosos ejemplares de este frutal.

Altramuz azul

Lupinus angustifolius

El altramuz azul es una planta herbácea anual, leguminosa silvestre, que es de las pocas especies cultivadas del género Lupinus, cuyas semillas se aprovechan en alimentación.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Inicio de la floración en el Lupinus angustifolius

Como planta silvestre la podemos encontrar durante la primavera y principios de verano, en suelos preferentemente ácidos, como son los terrenos de monte bajo y matorrales de Gallegos del Campo.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste
Detalle de una pradera con numerosos altramuces azules silvestres en Gallegos del Campo

Esta planta alcanza una altura de casi un metro y una hermosa y llamativa floración de color azul. Los frutos o semillas, los altramuces, se desarrollan en el interior de una vaina, como los de otras leguminosas. Los tallos de esta planta están muy ramificados, siendo erectos, pelosos, con pelos patentes de 0’5 – 0’8 mm.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de las hojas del altramuz azul

Las hojas del altramuz azul son palmaticompuestas, alternas, con pecíolos de 2 a 7 cm de largo. Sus láminas, digitadas, se encuentran divididas en 5 a 9 foliolos más o menos carnosos y de forma linear- oblonga o linear-espatulada, muy estrechos y con el ápice redondeado, con el haz glabro y el envés pubescente. Los bordes son enteros.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste
Detalle de inflorescencia, tallo y hojas del altramuz azul

Las inflorescencia son de tipo racimo, terminal, laxo, de entre 10 y 20 cm. que puede tener hasta 30 flores alternas; tienen pedicelos de hasta 4 mm., con brácteas lineares, caducas, con bractéolas de 1 mm., oblongas. Cada una de estas flores son hermafroditas y presentan una simetría de tipo zigomorfa.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle de la raiz pivotante del altramuz azul

El cáliz, de 7 a 9 mm, es seríceo, bilabiado, con el labio superior de longitud hasta casi la mitad que el inferior, hendido en dos lacinias separadas; el inferior es bi o tridentado. La corola es glabra, papilionácea y de color azulado.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste
Detalle de la inflorescencia del altramuz azul

El fruto, encurtido, se conserva en salmuera y consume como aperitivo, aunque en crudo también se puede hacer harina. Es rico en proteína y bajo en lípidos. También es utilizado en alimentación animal, principalmente incluyéndose como suplemento protéico en la composición de piensos. Tiene un sabor ligeramente amargo.

Lupinus angustifolius Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo Artesanos de la Miel
Detalle del inicio de floración del Lupinus angustifolius

Brezo

Erica arbórea L.

Arbusto de porte pequeño y reptante, con tallos ramosos y hojas perennes y aciculares. Sus flores pequeñas pueden tomar colores blancos, morados o rosados, siendo estos últimos los más frecuentes en la zona, y con fruto en forma de cápsula rodeado por la flor y separado en cuatro valvas; puede alcanzar hasta 25 centímetros de altura.

Brezo en Gallegos del Campo
Plantas de brezo en la zona oeste de Gallegos del Campo

Esta planta tiene una clara preferencia por los suelos ácidos y debido a su condición heliófila suele ser desplazada de los bosques cerrados hacia sus orillas.

En la época de final de verano las abejas aprovecharán la floración tardía del brezo que le proporciona las características de una miel densa de gran calidad.

Brezo en flor
Detalle de la flor de brezo

Además es una de las 38 “Flores de Bach”, unos remedios naturales para las enfermedades físicas que tienen origen emocional.

Barbasco, gordolobo o papirote

Verbascum thapsus

Esta planta, que recibe muchos nombres populares, es una especie de la familia Scrophulariaceae, que habitualmente crece en terrenos incultos, taludes y praderas secas.

Verbascum thapsus Aliste
Base del barbasco en crecimiento a principios de marzo

Se trata de una planta bienal, donde el primer año desarrolla una roseta de hojas densamente lanosas, para ya el segundo año, desarrollar un tallo florífero que puede medir de 30 a 150 cm de altura.

El tallo es erecto ramificado y lanoso, y cuando muere puede permanecer erguido durante el invierno.

Verbascum thapsus Las Obreras de Aliste
Crecimiento del tallo florífero del barbasco

Se distinguen sus hojas de hasta 50 cm de largo, ovales lanceoladas, alternas, afieltradas de pelusa blanca o plateada, formando una roseta basal el primer año, con pecíolo bastante corto. Las hojas del tallo decurrentes, limbo elíptico con bordes superficialmente dentados, densamente piloso en ambos lados.

Es característica de esta planta su tallo florífero que puede alcanzar más de 1 m de altura, con una inflorescencia terminal, similar a una espiga, constituida por un racimo denso con numerosas flores de color amarillo claro.

Verbascum thapsus Las Obreras de Aliste
Inicio de la floración del tallo florífero del barbasco

Las flores de esta planta son pentámeras, casi sésiles y con pedículos muy cortos y cinco estambres de, todos ellos están fundidos a los pétalos. El cáliz es tubular de cinco lóbulos y una corola de cinco pétalos, el último de los cuales es de color amarillo claro y más estrecho. Sus semillas, que contienen aceite, son tóxicas

Verbascum thapsus Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor del barbasco
Verbascum thapsus Las Obreras de Aliste
Planta de Barbasco o Gordolobo pasada la floración

Antiguamente sus hojas se utilizaban para hacer mechas de candil, y cuentan las tradiciones que las personas que se dedicaban a la brujería lo preferían para sus lámparas de aceite así como para hacer hogueras el día de San Juan, así como sus tallos para caldear los hornos de las panaderías antiguas de los pueblos.

Verbascum thapsus Las Obreras de Aliste
Presencia de Verbascum thapsus junto a las colmenas en el apiario de La Ribera en Gallegos del Campo

Heliotropo, Hierba verruguera o Verrucaria

Heliotropium europaeum L.

Se trata de una planta de la familia de las Boraginaceae, anual, erecta y con muchas ramificaciones. Característica por sus pelos grisáceos que cubren hojas y tallos. y olor desagradable.

Heliotropium europaeum L. Verruguera Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo
Planta de Hierba verruguera a finales de agosto en los márgenes del camino de Mazada

Las hojas de esta planta son ovadas a elípticas, de base cuneada a redondeada y pecioladas.

Heliotropium europaeum L. Verruguera Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo
Detalle de las hojas de la Hierba de verruguera

Son características sus flores blancas de 2 a 4 mm de diámetro, con sépalos lineal oblongos a estrechamente triangulares, extendidos tras la floración y sin brácteas.

Heliotropium europaeum L. Verruguera Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo
Flor de la Hierba de verruguera

Es abundante en los márgenes de los caminos de Gallegos del Campo y del conjunto de la comarca y puede florecer desde junio a octubre.

Heliotropium europaeum L. Verruguera Las Obreras de Aliste CB Artesanos de la Miel Aliste Gallegos del Campo
Hierba de verruguera en floración

Oruga, rabaniza, jamargo o ruga

Eruca vesicaria

Es una planta anual erguida y ramosa de la familia de las Crucíferas, olorosa e erizada, su tallo es erguido y ramoso llegando a alcanzar entre hasta 80 cm de altura.

Eruca vesicaria Las Obreras de Aliste
Detalle de la planta de oruga en su habitat de Gallegos del Campo, mezclada con otras plantas vivaces silvestres

Las hojas basales, en roseta no persistente, tienen un lóbulo final grande y de tres a cinco lóbulos laterales más estrechos, con pelos simples.

Eruca vesicaria Las Obreras de Aliste
Detalle del tallo de oruga

Las flores forman racimos sin brácteas, con cuatro sépalos erectos y con forma de saco y de color ocre, cuenta con los característicos cuatro pétalos en cruz de color blanquecino a amarillento, con venación violácea y con una uña alargada, cuyo androceo consta a su vez de cuatro estambres más largo y de dos más cortos, y el gineceo es un ovario saliente del que emerge el estilo que termina en un estigma con dos lóbulos. Lo habitual es que florezca en primavera aunque puede extenderse su floración hasta finales de agosto.

Eruca vesicaria Las Obreras de Aliste
Detalle de un racimo de flores de oruga

Los frutos son en silícua erecta y pico aplastado, en su interior varias semillas, aplanadas de color acre dispuestas en dos filas, de sabor picante

Eruca vesicaria Las Obreras de Aliste
La flor de la oruga con sus característicos cuatro pétalos en cruz

Es una hierba silvestre muy común en esta localidad siendo usual que se distribuya y crezca en eriales, pastizales y campos abandonados e incultos.

Eruca vesicaria Las Obreras de Aliste
Flor de oruga pecoreada por una abeja

Antiguamente se le atribuían propiedades medicinales e incluso afrodisiacas para los romanos

Eruca vesicaria Las Obreras de Aliste
Mezcla de flores, entre ellas la de oruga, en la base de las colmenas del apiario de la Fontanica en Gallegos del Campo

Cerraja o lechuga de las liebres

Sonchus tenerrimus

La cerraja o lechuga de las liebres es el nombre común de un gran número de hierbas del género Sonchus. Se trata de una hierba anual de poca altura y tallos erectos y ramificados.

Sonchus tenerrimus Las Obreras de Aliste
Detalle de la base de la planta, junto a una de nuestras colmenas

Sus hojas tienen un contorno oblanceolado y son muy suaves, pudiendo organizarse en una roseta basal así como caulinar. La cerraja tiene las hojas casi compuestas, con lóbulos alargados que se estrechan en la base. Las hojas tienen un pecíolo estrecho.

Sonchus tenerrimus Las Obreras de Aliste
Detalle de los capítulos de la flor de cerraja

Los capítulos tienen en su base una vellosidad, pelos algodonosos, con aspecto de algodón blanco, carácter que permite diferenciarlo de los otros Sonchus. De pedúnculos largos, la flor es de un color amarillo propio. Agrupándose los capítulos en corimbos laxos.

Sonchus tenerrimus Las Obreras de Aliste
Detalle de la pelosidad típica en la base de la flor de cerraja

El involucro lo constituyen 3 a 5 filas de 25 a 50 brácteas desiguales, herbáceas, glabras o no, lanceoladas hasta lineales. Rodean un receptáculo, plano hasta convexo, desnudo y más o menos alveolado, que soporta de 70 a 300 lígulas de color amarillo hasta anaranjado, hermafroditas.

Sonchus tenerrimus Las Obreras de Aliste
Flor de cerraja pecoreada por una abeja

Lo más característico de esta planta son sus flores, que tienen largas lígulas de color amarillo intenso.

Sonchus tenerrimus Las Obreras de Aliste
Detalle de flor de cerraja pecoreada por abeja junto a una colmena

Chupamiel

Echium plantagineum

Es una hierba anual o bienal, incluida en el género Echium, con un porte que puede alcanzar los 70 cm de altura. Se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.

Chupamiel Echium plantagineum Las Obreras de Aliste
Planta de chupamiel en las praderas cercanas a los apiarios

Toda la planta está cubierta de pelo más o menos rígido y áspero al tacto, (planta hirsuta), según nos aproximamos a la base éste es más largo, y más denso.

Chupamiel Echium plantagineum Las Obreras de Aliste
Detalle de la flor de chupamiel

Las hojas alternas son sésiles, sin pecíolo, y lanceoladas excepto las que están cerca de la base o basales; todas ellas cuentan con un pecíolo, de color rojizo en algunas y que acaba en una hoja de forma oblongo-lanceolada o en forma de lengua, al igual que en el tallo pelos son más densos.

Chupamiel Echium plantagineum Las Obreras de Aliste
Detalle de las hojas de chupamiel con la característica pelosidad de esta especie

Inflorescencias erectas y cimosas con pequeñas brácteas. Con pedúnculos de color morado. Las flores son de un color azul eléctrico, con cinco pétalos, actinomorfas, con los dos sexos (hermafrodita).

La corola es un tubo largo y estrecho y el fruto es tetranúcula o con tres aquenios, verrugosos.

Chupamiel Echium plantagineum Las Obreras de Aliste
Planta de chupamiel junto a una de nuestras colmenas

Como la mayoría de las especies del género Echium, contiene una pequeñísima cantidad de equiína, un alcaloide tóxico.

Chupamiel Echium plantagineum Las Obreras de Aliste
Los chupamieles son apreciados por numerosos insectos, en este caso por una mariposa

Esta planta se encuentra repartida a lo largo de todo el término de Gallegos del Campo, en muchos casos en floral armonía con otras plantas con flor.

Chupamiel Echium plantagineum Las Obreras de Aliste
Pradera del campo de Gallegos del Campo donde se puede apreciar la gran cantidad de chupamieles mezclados con otras especies floríferas

 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.