Malva común
Malva sylvestris
La malva es una planta herbácea perenne de la familia de las malváceas. Algo leñosa en la base pudiendo alcanzar una altura superior al metro. Generalmente posee hábito erecto, con ramificaciones.

Planta de malva común en las praderas de Gallegos del Campo
El tallo puede ser glabrescente a pubescente y sus hojas son palmatífidas, alternas y pecioladas.

Detalle de las hojas de la malva común
Su característica floración se produce en primavera hasta mediados de verano, con inflorescencias en forma de racimo de cimas helicoidales. Las flores son hermafroditas miden entre 2 y 6 cm de diámetro, con sus característicos pétalos púrpuras o rosas, con venas más oscuras. El perianto es pentámero, con calículo de 3 piezas soldadas en su base. La polinización es esencialmente entomógama, de ahí la importancia de las abejas para su conservación.

Flor de malva común
El fruto es una cápsula (esquizocarpo) formada por varios mericarpos, de forma arriñonada, de color pardo y con costillas laterales sinuadas en abanico radial.
Esta planta es muy abundante en los bordes de caminos y sendas de Gallegos del Campo, así como en las praderas y baldíos de esta localidad.
Trébol violeta
Trifolium pratense L.
Se trata de una planta leguminosa nativa de Europa, oeste de Asia y noroeste de África, cuyo cultivo data del siglo XVII y que nos podemos encontrar de forma silvestre a lo largo de la geografía de Gallegos del Campo.

Mata de trébol en las inmediaciones del apiario de Fontanica
Es una planta herbácea perenne que puede suele el medio metro de altura y de pilosidad variable. Sus tallos son erectos o ascendentes, donde se insertan sus características hojas trifoliadas con foliolos ovalados, blandos, de grandes dimensiones, dos estípulas basales estrechadas en arista, un peciolo de 1-4 cm de longitud de color verde con un característico pálido creciente en la mitad más afuera de la hojuela y con disposición alterna.

Hojas de trébol
Dispone esta planta de un sistema radicular con una raíz pivotante, que resulta pequeña en comparación con las numerosas raíces adventicias que posee y que forman una corona que arranca del cuello.

Inicio de floración del trébol
Las flores, de 12-15 mm de longitud, poseen corolas formados por cinco pétalos soldados de color rosa violáceo, siendo membranosas en la fructificación. Su cáliz está formado también por cinco sépalos soldados formando un tubo casi zigomorfo de apariencia campanulada, es peloso, con 10 nervios, dientes lineares y una callosidad en la garganta. Las flores se presentan agrupadas en inflorescencias de 2-3 cm de diámetro con forma de cabezuelas globosas, sésiles y cubiertas en su base por las estípulas de las hojas superiores.

Detalle de la inflorescencia del trébol
El fruto es una legumbre sentada, incluida en el cáliz, indehiscente, de forma ovoide y contiene una sola semilla. Estas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de tonalidades que varían del amarillo al violeta.

Planta de trébol en floración
Esta planta también es muy apreciada por otros polinizadores, especialmente lepidópteros.

Flor de Trifolium pratense visitada por un lepidóptero
Pinpinela escarlata o Anagalis
Anagallis arvensis
Se trata de una planta anual, glabra, con tallos de 6 – 50 cm, de sección cuadrangular, de ascendentes a erectos, cuyas hojas son opuestas y raramente verticiladas, glandulosas, de ovadas a lanceoladas, no pecioladas, con el margen escarioso, siendo las hojas superiores más estrechas que las inferiores.

Planta de Anagalis en el apiario de Bocagundino
La floración abarca de junio a octubre y sus flores, pentámeras, aparecen en las axilas de las hojas, tienen pedicelos de 3 a 35 mm, y durante la floración normalmente superan a la hoja axilante y en la fructificación está recurvado.

Planta de Anagalis en floración
El fruto es una cápsula globosa, de hasta 3 mm de diámetro, parda, que se abre por una tapa que lleva el estilo y deja salir entre 6 y 45 semillas papilosas, con forma de pirámide truncada.

Detalle de la floración del Anagalis
Pequeños narcisos
Narcissus pallidulus
Es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las Amarilidáceas.

Planta de narcisos en floración
Se trata de una planta bulbosa con hojas lineares de menos de 3 mm de anchura, de color verde intenso y aproximadamente tan largo como el escapo floral, cuyas flores se presentan solitarias o en pequeños grupos, colgantes y de color crema pálido al final de largos escapos, con corona bien visible.

Planta de narcisos en floración
Caléndula, botón de oro o maravilla
Calendula officinalis
Se trata de una planta herbácea aromática de la familia de las Asteráceas o Compuestas, ya que poseen una inflorescencia compuesta denominada capítulos rodeada de uno o más filas de brácteas de un color amarillo anaranjado.

Detalle de tallo, hojas e inflorescencia de Caléndula
El tallo alcanza de 20 a 55 cm de altura, es erguido o procumbente, ramificada y generalmente con hojas casi hasta el extremo superior. Las hojas son alternas, simples, oblongas-lanceoladas, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas.

Planta de caléndula en el inicio de su floración
Las flores son liguladas y amarillo-anaranjadas hasta rojizas, con una floración que dura prácticamente todo el año, cerrándose de noche y abriéndose a al amanecer.

Detalle de la flor de Caléndula
Los frutos son aquenios encorvados, provistos casi todos en el dorso de unas alas membranosas o púas dorsales que alternan con otros cimbiformes más cortos, de forma navicular. El olor que desprenden las flores puede ser desagradable y su sabor es amargo.

Matas de Caléndula en las lindes de piedra de eriales y baldíos de Gallegos del Campo
En Gallegos del Campo es muy frecuente encontrar de forma salteada esta planta en los bordes de las lindes de piedras. Su distribución suele obedecer al viento que distribuye sus semillas así como a los lugareños que gustan de sembrar esta planta por su bello impacto visual que provoca en sus tierras.
Lirio morado
Iris germanica
Es una planta bulbosa perenne que pertenece a la familia de las Iridáceas y al género Iris, donde la mayoría de especies son caducas. Esta especie es la más común de los iris barbados.

Detalle de la flor de lirio
Son generalmente hierbas de tallos frondosos que forman bulbos subterráneos, escamosos o desnudos, los cuales utilizan para sobrevivir al invierno. En algunas especies norteamericanas la base del bulbo se ha desarrollado en rizomas sobre los que se encuentran numerosos bulbillos pequeños. Otras desarrollan estolones. La mayoría de los bulbos están profundamente enterrados, sin embargo unos cuantos se forman cerca de la superficie del suelo.

Lirios silvestres en las praderas de Gallegos del Campo
Muchas especies desarrollan raíces en el tallo, con ellas, el bulbo crece de forma natural a cierta profundidad y cada año el nuevo tallo, a medida que emerge del suelo, emite raíces adventicias por encima del bulbo. Éstas son adicionales a las raíces basales. Tiene hojas alargadas y lineares que pueden curvarse en algunas ocasiones

Detalle de la flor de lirio
Las grandes flores, que exhalan una fuerte fragancia, sobre todo de noche, tienen seis pétalos en una variedad de colores que abarca el blanco, amarillo, anaranjado, rosado y púrpura. Los motivos incluyen manchas, pinceladas y puntillas. La floración se da en verano y es muy frecuente observar lirios silvestres en las praderas próximas a Gallegos del Campo.
Zumillo, Cañaleja o tagarna
Thapsia villosa
Es una hierba perenne del género Thapsia, que puede alcanzar hasta metro y medio de altura aunque lo normal en Gallegos del Campo es que no lleguen al metro. Tiene un tallo robusto, glabro, ramoso en la parte superior, con restos fibrosos de hojas antigüas en la base.

Ejemplar de Thapsia Villosa en un baldío cercano a uno de nuestros apiarios
Las hojas basales tienen entre dos y tres pinnatisectas, muy divididas, vellosas por ambas caras, con peciolo villoso o pelos adpresos de color blancuzco amarillento o verdoso y el limbo de forma triangular y margen revoluto o dentado, crenado en ocasiones. Y en cuanto a las hojas caulinares son bipinnatisectas o reducidas a la vaina.

Detalle del tallo de la Thapsia villosa
Esta planta florece en primavera y verano con una inflorescencia en umbela compuesta sin brácteas, con forma esférica.

Inicio de la floración de la Thapsia villosa
La umbela central es grande y posee de 12 a 25 radios, siendo las laterales más pequeñas y, a menudo, estériles.

Ejemplar de Thapsia villosa en plena floración
Las flores son amarillas, de simetría radial, actinomorfas, son hermafroditas, con el receptáculo que rodea al ovario y fusionándose al mismo, epíginas. El cáliz es pentadentado y la corola tiene también cinco pétalos con forma de bóveda, de color amarillo intenso. El androceo lo forman cinco estambres y el ovario ínfero, es bicarpelar con dos estilos.

2″ height=»22″ /> Detalle de la inflorescencia en umbela compuesta de la Thapsia villosa
Tras fructificar la planta se seca, pierde la parte aérea y queda latente para la próxima temporada de lluvias.

Final de la floración de la Thapsia villosa
Es muy común encontrar esta planta junto a los caminos y eriales de Gallegos del Campo.
Ranúnculo acuático
Ranunculus ssp.
Hay una gran diversidad de especies, todas ellas muy similares de ranúnculos. El ranúnculo acuático es una especie perteneciente a la familia Ranunculaceae que nos podemos encontrar en los arroyos que atraviesan Gallegos del Campo.

Ranúnculo acuático en su habitat
Esta planta acuática tiene los tallos flotantes, fistulosos y ramificados. Las hojas, generalmente muy lobuladas, se encuentran sumergidas en el agua y tienen un contorno ovalado, con peciolo corto o nulo, se adhieren entre sí al sacarlas del agua.

Detalle de la flor del ranúnculo acuático
La especie que se encuentra en Gallegos del Campo es la nadadora, que son pecioladas, con limbo arriñonado con 3 a 5 lóbulos obtusos y a veces manchado de negro. La vaina del peciolo se encuentra en gran parte adherida al mismo.

El arroyo de la Coruja, bordeando el apiario de La Rivera, completamente florido por el ranúnculo acuático
Los pedúnculos de las flores están encorvados y son tan largos o más que las hojas. Lo característico de esta planta son sus flores con cinco pétalos blancos y con los centros amarillos, que se encuentran siempre a unos pocos centímetros por encima del agua, ya que las hojas flotantes mantienen a flote a las flores, que son hermafroditas y se agrupan en racimos, siendo los frutos en aquenios.
Berza común o col forrajera
Brassica oleracea
La berza común o col forrajera es una variedad de Brassica oleracea, planta herbácea bienal, pero cultivada como anual, perteneciente a la familia de las Brasicáceas.

Detalle del ramillete final de flores de la berza
Es apreciado su cultivo tanto por su uso culinario debido a sus grandes, oscuras y comestibles hojas, pues todas las verduras crucíferas se considera que proporcionan gran variedad de categorías nutricionales, así como por su uso ornamental.
Posee grandes hojas verdes y suaves, así como algo carnosas capaces de almacenar agua y nutrientes, que son comestibles. Las hojas más externas son de color verde claro mientras que las del interior son semiblancas.

Planta de berza en flor en uno de los huertos cercanos a la localidad de Gallegos del Campo
Al ser una planta bienal, en su segundo año, los almacenes de nutrientes hacen que se forme una inflorescencia amarilla de uno o dos metros de altura. El tallo de la berza es alto y se hace leñoso al envejecer la planta. Las flores son grandes, desplegadas en ramilletes y pueden ser amarillentas o blancas.

La atracción que ejercen las flores de la berza hacia las abejas es más que evidente
Los frutos que salen de ellas son alargados, una especie de vaina en resalto y acabadas en un apéndice puntiagudo.
En Gallegos del Campo podemos encontrar esta planta tanto de forma silvestre como en los pequeños huertos próximos a la localidad.

Plantas de berza en flor en los aledaños de Gallegos del Campo
Cuajaleche o sanjuanera
Galium verum
El nombre científico procede de la palabra griega gala que significa “leche”, en alusión al hecho de que algunas especies fueron utilizadas para cuajar la leche.

Es habitual encontrarnos esta planta en los prados y bordes de caminos y lindes de Gallegos del Campo
Es una planta cespitosa anual herbácea de gran diferencia de altura, llegando a alcanzar hasta los 120 cm, con tallo erecto y cuadrado. Los nudos del tallo están provistos de pelos glandulosos mazudos en la zona cercana al envés de la hoja.

Detalle de planta completa de Cuajaleches
Las hojas son estrechas y lanceoladas, agrupándose en verticilos de 4-12 hojas, sésiles, de ápice agudo y mucronado, de consistencia coriácea, revolutas y con 1 nervio algo marcado; el haz es glabro o está provisto de indumento por lo general antrorso y en envés tomentoso – puberulento o glabro.

Detalle del tronco y hojas del cuajaleches
Las flores pequeñas, de color amarillo brillante están agrupadas en densas inflorescencias de tipo panícula, ovoidea, de hasta casi 40 cm, con inflorescencias parciales densas; hay brácteas de primer orden y de segundo, semejantes a las hojas, que van disminuyendo de tamaño.

Detalle de la inflorescencia del cuajaleches
Las flores son hermafroditas y tetrámeras por lo general, con un pedicelo de hasta unos 2.5 mm, más cortos o casi iguales que el diámetro de la corola y sin cáliz.
La corola, de 2 – 3.5 mm, es de color amarillo, rotácea, glabra o algo pelosa en el exterior, provista a veces de pelos cortos en el exterior; está formada por un tubo de hasta 0.5 mm que se abre al exterior por 4 lóbulos de hasta 1.7 mm, de triangular – ovados a oblongos, de ápice agudo o subagudo, incurvado o patente.
Nazarenos
Muscari comosum
Se trata de una hierba bulbosa perteneciente a la familia Liliáceas.

La planta de Nazareno
Es característico el racimo racimo con flores campanuladas que florecen en primavera. Sus flores son de dos tipos: unas flores fértiles de color verde violáceo insertadas a lo largo del tallo y otras formando una corona de flores estériles violeta en la punta, alzadas mediante pedúnculos del mismo tono violeta. Este color violeta es el responsable del nombre popular nazarenos.

Detalle de la flor del Nazareno
El fruto del nazareno es una cápsula verde de 10 – 15 x 6.5 – 8 mm, obovoide y emarginada, angulosa, con 3 lóculos y dos semillas negras, brillantes y reticuladas en el interior.

Planta de nazareno en flor junto a una colmena del apiario de La Fontanica
En Gallegos del Campo nos los podemos encontrar en los márgenes de caminos, sendas y en los prados secos.
Digital, dedalera o chupamieles
Digitalis purpurea
Es una especie de planta herbácea bienal de la familia de las Scrophulariaceas.

Ejemplar de Digital en la zona de la Ribera de Gallegos del Campo
Esta planta tiene un desarrollo de dos años. Una vez germinada, durante el primer año produce únicamente una roseta de hojas basales, ovales, dentadas y de largo peciolo, en tanto que en el segundo año se desarrolla un tallo largo de hasta 2 metros y cubierto de hojas sésiles y rugosas.

Hojas de Digital
Las hojas son ligeramente pubescentes, dentadas, simples y alternas, con el envés finamente texturado, tornándose más pequeñas hacia la cima del tallo.

Flor adulta de Digital
Las flores, con su característica forma tubular, forman racimos colgantes terminales, con pétalos de color que varía desde el amarillo pálido hasta el rosa intenso por el exterior y púrpura en el interior de la corola.

Detalle del racimo colgante de flores del Digital
Florecen a partir de junio en Gallegos del Campo, dando lugar luego a una cápsula. La polinización es realizada por abejas siendo dispersadas sus semillas a través del viento.

Campo florido de digital en el paraje del Castro de Gallegos del Campo
Margarita
Bellis perennis
Planta herbácea perenne, ocasionalmente con pequeños rizomas, glabrescentes o laxamente pubescentes y hojas obovado-espatuladas, crenadas o dentada-redondeadas de 10-60 por 4-20 mm.
Son característicos sus escapos sin hojas de hasta 20 cm de altura. Las brácteas involucrales tienen pelos pluricelulares más o menos abundantes en el dorso.

Planta de margarita en flor
Las flores de la margarita son hemiliguladas de 5,5-8,5 mm, sobrepasan el involucro en 2-5 mm, y tienen un tubo de 0,3-0,8 mm. En nuestra localidad son blancas, pero en otros lugares se pueden encontrar a veces teñidas de púrpura.
Los flósculos son amarillos y el fruto es un aquenio de 1-1,5 por 0,5-1 mm, ovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico engrosado; vilano ausente.

Las margaritas se pueden encontrar a lo largo de toda la localidad de Gallegos del Campo, sobre todo en los antiguos prados
Las rosas
Rosa ssp
El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta. Se conocen alrededor de diez especies silvestres en nuestra provincia de Zamora muy similares todas ellas, de la que la más normal que nos podemos encontrar en Gallegos del Campo es el escaramujo cuyo nombre científica es Rosa canina, con la característica de que sus hojas, hojuelas y rabillos de las flores carecen de pelosidad.

Detalle de la flor de Rosa canina en el apiario de La Ribera
En Gallegos del Campo nos encontramos con numerosos ejemplares de variedades cultivadas en los lindes de numerosas parcelas, márgenes de los caminos, aledaños a pozos y dentro de los jardines de las casas de la localidad.

Morfología de una flor de rosa
Los rosales son arbustos o trepadoras generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto, siendo habitual que trepen sobre otras plantas en su búsqueda por la luz.

Rosal en uno de los prados de Méijamo
Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos, rara vez rastreros, de textura rugosa y escamosa, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas, persistentes y bien desarrolladas: sus espinas.

Detalle de tallo y hojas de Rosa canina
Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con entre 5 a 9 folíolos de borde aserrado y estípulas basales. Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o no.

Detalle de las espinas de rosal

Detalle de las espinas de Rosa canina
Las flores, que surgen en inflorescencias racimosas, formando corimbos, son generalmente aromáticas, completas y hermafroditas; regulares, con simetría radial, actinomorfas. El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna, tálamo cóncavo y profundo. El cáliz es dialisépalo, de 5 piezas de color verde.

Rosal en flor en un huerto en el paraje de Llamorgao
Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialipétala, simétrica, formada de 5 pétalos regulares, o múltiplos de 5, a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser “doble” o “plena” por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares.

Flor de Rosa canina
Es importante destacar la presencia de su nectario presente, que atrae a numerosos insectos para favorecer la polinización. Las rosas tienen un gran potencial nectarífero y polinífero. El fruto de la flor es el escaramujo, un tipo de infrutescencia denominada cinorrodón. Está compuesto por múltiples frutos secos pequeños separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color rojizo vistoso cuando está maduro.

El escaramujo es el fruto del rosal, que en realidad es un falso fruto carnoso conocido en botánica como cinorrodón
Corazoncillo o Hierba de San Juan
Hypericum perforatum
Es la especie más abundante de la familia de las gutíferas (Guttiferae) o hipericáceas (Hypericaceae). Se trata de una planta vivaz con raíces leñosas pardo amarillentas y un poco ramificadas.

Planta de corazoncillo en un prado del paraje de La Fontanica
Sus hojas son ovales olineares casi sentadas y con una nevación reticulada. Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos sus hojas, deja una mancha en la piel, que es su savia anaranjada.

Detalle del tallo y hojas del Corazoncillo
Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Sus pétalos son el doble de largos que los sépalos.

Detalle de tronco, hojas y flores de corazoncillo
Esta planta se sita en las obras de Plinio y de Dioscórides, utilizándose en la antigüedad como remedio para los males somáticos y psíquicos, e incluso como antídoto contra algunos venenos.

Detalle de la flor del corazoncillo con sus características motas negras en los bordes
El fruto del Corazoncillo es ovoide y está dividido en tres cámaras que contienen un gran número de semillas.

Fruto del Corazoncillo
Encontramos esta planta en Gallegos del Campo en las laderas de sus montes, en baldíos y cunetas sobre todo al inicio del verano, por lo que es un recurso muy apreciado por las abejas.

Plantas de Corazoncillo en la parte baja del apiario de la Ribera
Babol, Blanquilla, Capellanes o Draba
Lepidium draba
La Draba es una especie de la familia de las crucíferas, que también se considera un sinónimo de la Cardaria draba.

Ejemplar de Draba en plena floración
Las hojas de la Draba son obovadas, de base cuneada y margen dentado-ondulad, destacando las superiores por ser dentadas y abrazadoras.

Detalle del tallo y las hojas de la Draba
Se trata de una planta herbácea perenne, con cabillos erectos de 20-80 cm que sostienen una inflorescencia densa, ramosa, en su parte superior bastante plana, de flores blancas muy pequeñitas con los pétalos blancos y el doble de largos que los sépalos, así como de estilo largo.

Inflorescencia al inicio de la floración
Cardo común
Cardus tenuiflorus
Este tipo de cardo es de los que más se aprecian en nuestra localidad, pudiéndose encontrar en casi todos los enclaves.

Ejemplar de cardus tenuiflorus en uno de los caminos de Gallegos del Campo
Planta anual o bianual, con tallos de hasta un metro, con una pilosidad más o menos aracnoide. El tallo está recorrido por unas alas de hasta 10 mm de ancho, que van formando segmentos triangulares con una espina en cada ápice de hasta 5 mm.
Las hojas, profundamente lobadas, son de oblanceoladas a lanceoladas, pelosas en el haz pero aracnoides en el envés, con pelos unicelulares generalmente; estas hojas tienen de 6 a 8 pares de lóbulos agudos, anchamente triangulares, cada uno con una espina apical.

Detalle de la flor de cardus tenuiflorus y sus espinas
Las inflorescencias forman capítulos, cilíndricos, sésiles, dispuestos en densos grupos de hasta ocho. El involucro tiene brácteas imbricadas pero con ápices suberectos o patentes, de 1.5 – 2 mm, anchas, de forma ovado – lanceolada, más o menos contraídas en el ápice, glabras, lisas, con el margen escarioso; las brácteas internas tienen un apéndice blanquecino de 3 – 7 µm, no escábrido en la punta; las medias están arqueadas hacia afuera. La corola es generalmente de color rojizo o rosáceo y consta de un tubo de 3 – 6 mm que se abre al exterior por 5 lóbulos. El fruto es con un vilano.
Cardo setero o cardo corredor
Eryngium campestre
Es una planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado que puede crecer hasta unos 70 cm de altura, no obstante, sus raíces son muy largas y pueden llegar a medir unos 5 m.

Es frecuente encontrar este tipo de cardo en las lindes de los caminos de Gallegos del Campo
Es una planta perenne del tipo vivaz, de la familia de las Apiaceae. Tiene la característica de que la parte aérea muere después de reproducirse, persistiendo la raíz tuberosa hasta la primavera siguiente, en que rebrotan el tallo y las hojas.

Planta de cardo setero con sus características espinas
Es una planta estepicursora, al desprenderse las inflorescencias al morir los tallos, de ahí su nombre de cardo corredor, pues por la acción del viento se arrastran tanto los tallos muertos como las cabezuelas secas, con lo que se facilita la dispersión de sus semillas.

Detalle de la inflorescencia del cardo setero
Sus hojas están cubiertas de espinas y divididas en lóbulos. Sus flores, de color azulado, se reúnen en cabezuelas rodeadas por un invólucro compuesto de 5 ó 6 brácteas. Su fruto es un aquenio de 2 mericarpos uniloculares.

Ejemplar de cardo setero, ya seco, en el mes de noviembre
Esta planta es bastante apreciada porque sus raíces son el hábitat preferido del hongo Pleurotus eryngii, conocido como seta de cardo, de donde también proviene su nombre de “cardo setero”, y también es apreciado por nuestras abejas pecoreadoras.

Abeja pecoreadora sobre la flor de cardo
Peral
Pyrus communis
Los perales son un género de árboles frutales, caducifolios, perteneciente a la familia de las Rosáceas, con más de 30 especies con frutos carnosos. Este frutal puede alcanzar grandes alturas, aunque lo normal es que no pase de los tres metros para facilitar la recogida de su fruto que es la pera.

Ejemplas de peral en floración junto al apiario de Méijamo
Los perales que nos encontramos en Gallegos del Campo se encuentran casi todos en los huertos colindantes al pueblo, aunque también nos podemos encontrar con algunos ejemplares diseminados a lo largo de su término municipal.

Detalle del tronco del peral
La corteza del peral es pardo negruzca, con placas nudosas y oblongas en el peral común y con grietas transversales y longitudinales en el peral silvestre. En el caso de los perales silvestres sus ramas son espinosas, aunque esto no suele ocurrir en los perales cultivados o domésticos como los que se encuentran en nuestra localidad.

Detalle de las hojas del peral
Las hojas del peral son alternas y aunque variadas, suelen ser ovadas de hasta ocho centímetros de largo, más pequeñas en los perales silvestres, con el haz verde oscuro brillante, pecíolos amarillos y con un borde ligeramente aserrado.

Flor de peral
Las flores del peral son de color blanco o blanco rosado con pétalos de hasta 1,5 cm en corimbos de hasta siete. Son flores hermafroditas y pentámeras, con el estambre purpúreo.

Peral con sus frutos en el camino hacia Figueruela de Arriba
El fruto es un pomo comestible, de verde a marrón, de forma redondeada o piriforme y carnoso en las variedades comestibles, que son las que se encuentran en nuestro pueblo.

Peral en plena floración en el paraje de Méijamo
Cisca
Imperata cylindrica
Es una hierba perenne de la familia de las Poáceas, con rizoma largo rastrero.

Planta de cisca en floración
Tiene un tallo de hasta un metro de altura, normalmente robusto y glabro. Vainas foliares glabras, con aurículas en el paso al limbo, mebránula foliar de pubescencia larga, limbo plano con los bordes enrollados, rígidos, de hasta 60 cm de largo y 3-6 mm de ancho.

Detalle de la inflorescencia de la cisca
Su característica inflorescencia en espiga densa, de hasta 20 cm de largo, cilíndrica, que parece blanca gracias a los largos pelos sedosos y largos. Espículas de 4,5-5 mm de largo, con dos flores, una cortamente pediculada y estéril y la otra largamente pediculada (1-2,5 mm) y hermafrodita, que están envueltas por las páleas involucrales.

Nos podemos encontrar esta planta en los bordes de caminos y parcelas de Gallegos del Campo
Esta planta se vale de los insectos para polinizar sus flores dotadas de unidades reproductivas hermafroditas.

Brotes de Cisca en el paraje del Castro de Gallegos del Campo
Lentisco bastardo o blanco, Labiérnago u Olivilla
Phillyrea angustifolia
Se trata de una planta arbustiva de hojas persistentes de la familia de las oleáceas.

Ejemplar Lentisco en el apiario de Mazada
Se puede encontrar por el Mediterráneo occidental, siendo frecuente en casi toda la Península Ibérica, mezclado con encinas, coscojas o alcornoques.

Tallo y hojas del Lentisco
Es una planta leñosa que alcanza los 2-3 metros de altura, cuyas hojas son simples de 6 cm de longitud, opuestas y perennes de color verde oscuro y los márgenes enteros.

El característico fruto o aceitunilla del Lentisco
Las flores de color blanco con cuatro sépalos y cuatro pétalos reunidos parcialmente en un breve tubo. El fruto es una drupa carnosa semejante a la aceituna.

Ejemplar Lentisco en el apiario de Mazada
Alcornoque o Zufreiro
Quercus suber
El alcornoque, o zufreiro como es conocido en Aliste, es un árbol de porte medio, de hoja perenne y explotado por su corteza de la que se obtiene el corcho. El alcornoque es uno de los componentes del bosque mediterráneo. Necesita más humedad y soporta menos el frío y nada la cal en comparación con la encina que lo substituye cuando no se cumplen, juntas, estas tres condiciones.

Ejemplar de alcornoque
Sus hojas tienen de 4 a 7 cm de longitud, pueden ser lobuladas o aserradas, de color verde oscuro en el haz y más claras por el envés. Y su fruto son bellotas con una longitud de 2 a 3 cm.

Detalle de las hojas de alcornoque
Una de las características principales del alcornoque es su corteza, gruesa y rugosa, que con el paso de los años llega a tener un grosor considerable, y que se puede recolectar según la calidad de estación en que se encuentre corcho, sobre todo por la cuantía y distribución anual de precipitaciones.

Corteza del alcornoque, de donde se saca el corcho.
En Gallegos del Campo hay diversos ejemplares de alcornoque distribuidos a lo largo de su término municipal.

Ejemplar de alcornoque en el paraje de la Ribera de Gallegos del Campo
Calabazas
Cucurbita ssp
Pertenecen a la familia de las Cucurbitaceas. Estas son plantas típicamente trepadoras por zarcillos, en general herbáceas y geófitas o anuales, con el ovario ínfero y el fruto inmaduro de un pepónide, que al madurar se diversificó adaptándose a diferentes síndromes de dispersión; que producen cucurbitacinas pero que no se encuentran en las variedades cultivadas para consumo humano como es el caso de las calabazas.

Detalle de flor de calabaza con una abeja dirigiéndose hacia la misma
Las flores de las cucurbitáceas debido a su condición entomófila polinizada por insectos son atractivas en color, aroma y tamaño.

La atracción por la flor de calabaza también se hace patente en otros insectos, en este caso un abejorro
Las calabazas son monoicas, sus flores estaminadas, macho, son grandes, amarillas y con un largo y delgado pecíolo, mientras que las pistiladas, hembras, son grandes amarillas y con un pecíolo corto y grueso que es el ovario.

Flor de calabaza con numerosas abejas en su interior
La flor de la calabaza es muy atractiva a las abejas por su polen denso y pegajoso.
Ruda
Ruta angustifolia
La ruda es un género de subarbustos siempreverdes, vivaz, con cerca de 40 especies, fuertemente aromatizados, que pueden alcanzar hasta un metro de altura, de la familia de las Rutaceae.

Planta de Ruda en el paraje de Méijamo
Tradicionalmente se ha considerado una planta medicinal, aunque tiene una fuerte toxicidad.
Las hojas de la Ruda son bipinnadas o tripinnadas, con una apariencia correosa, de verde a fuertemente azul verdoso glauco.

Detalle de las hojas de Ruda
Son características sus flores de color amarillo, con 4 sépalos y 4 pétalos libres, las flores centrales también pentafoliadas. Cáliz glabro, triangular ovalado, de 2 mm de largo, pétalos amarillos, elípticos hasta obovados.

Flor de Ruda
Su fruto es 4-5 lobulado, con una cápsula con numerosas semillas.

Fruto de Ruda
Sangre de Cristo
Fumaria officinalis
La sangre de Cristo es una especie de planta herbácea anual del género Fumaria en la familia Papaveraceae.

Plantas de Sangre de Cristo junto a las colmenas del apiario de Mazada
El término “Fumaria” deriva del latín fumus (humo) posiblemente y según dijo Plinio el Viejo, debido a que su zumo provoca un intenso lagrimeo, como si se tratara de humo, así como por su olor, que también se le parece.
Planta de Sangre de Cristo en plena floración
Es una hierba glabra, de tallo erecto y bien ramificado, bastante difusa que alcanza el medio metro de altura.

Detalle del tallo y hojas de la Sangre de Cristo
Presenta hojas pinnaticompuestas, alternas, con los últimos folíolos casi lineares. A comienzos de primavera forma inflorescencias en racimos terminales de entre 10 a 25 flores zigomorfas, de hasta 9 milímetros de longitud cada uno.

Inflorescencia de la planta Sangre de Cristo
Las flores tienen el cáliz formado por dos sépalos pequeños, de color blanquecino, ovados, con el borde dentado, más angostos que la corola, de color rosado, la cual está compuesta por cuatro pétalos unidos en el ápice pero libres, de los cuales el superior se prolonga en un espolón.

Detalle de la flor de la Fumaria
El androceo es diadelfo, es decir, con 6 estambres fusionados por sus filamentos en dos grupos, que parecen cada uno de ellos dividido en 3 anteras. El gineceo muestra dos carpelos, con el ovario súpero. El fruto es un pequeño aquenio globoso estriado/rugoso, más o menos truncado.

Plantas de Sangre de Cristo en el apiario de La Fontanica
Cola de Zorra
Alopecurus arundinaceus
La cola de zorra es una hierba de la familia de las gramíneas originaria de Eurasia.

Grupo de plantas de Cola de zorra en el apiario de Méijamo
Son plantas laxamente cespitosas, con estolones de hasta seis centímetros y tallos de hasta cerca de un metro de altura, recubiertos en la base por vainas marcescentes y fibrosas, a veces subbulbosos, glabros.

Floración de la planta de Cola de zorra
Las hojas de la cola de zorra son glabras, con lígula de 2-5 mm y limbo de 5-25 cm x 3-11 mm. Las hojas superiores tienen la vaina ligeramente inflada. El fruto es en panícula cilíndrica, rara vez ovoidea.

Detalle del tallo y la inserción de la hoja bandera en la planta de Cola de zorra
Sus espiguillas tienen el callo redondeado, con glumas anchamente lanceoladas, agudas, más o menos divergentes, vilosas, al menos sobre los nervios y la quilla. Esta planta florece de abril a junio.

Planta de cola de zorra al final de la floración
Aladierno o albejana
Lathyrus latifolius
El aladierno, nombre que recibe esta planta en Aliste, es una planta de la familia de las fabáceas.

Planta de aladierno o albejana

El aladierno en su estado natural en una pradera de Gallegos del Campo
El aladierno es una planta trepadora mediante zarcillos, que crece a partir de un tallo leñoso subterráneo vertical, de unos 75 cm, generalmente, hasta 150 o más.

Detalle de la flor de aladierno
Los tallos, ramificados, con dos alas longitudianles de 1-3 mm de ancho, tienen hojas con pie, divididas en dos segmentos de hasta 80 mm de largo, de forma anchamente lanceoladas, con nervios visibles, paralelos al borde, de color verde azulado no pelosos, seguidos de un zarcillo, simple o dividido.

Tallo, ramas y hojas del aladierno
En el tallo, en la base del pie de las hojas, se sitúan unas estípulas ovadas, con un rabillo hacia atrás, parecidas pero menores que los segmentos de las hojas.

Detalle de la flor del aladierno con los estambres visibles
Las flores en primavera y verano de hasta 25 mm, crecen en un pequeño racimo de largo pie, (10-20 cm). La corola es papilionácea, con pétalos rojos o purpúreos que azulean al secarse; el estandarte es suborbicular o transovado, emarginado, con una banda estrecha de pelos en el margen de la cara interna.

Fruto del Aladierno
El fruto es un legumbre alargada, sin pelos, de entre 5-12 mm, con 10-18 semillas redondeadas, aplanadas y pardas.

Plantas y flores de aladierno en el apiario de Mazada
Esta planta es apreciada por numerosos insectos, no solamente por las abejas. Este es uno de los principios fundamentales de la apicultura sostenible: la biodiversidad.

Las plantas de esta familia de las Fabaceas son muy apreciadas por numerosos insectos polinizadores
Avellano
Corylus avellana
El avellano es un gran arbusto caducifolio, que recientemente se ha introducido en los huertos cercanos a la localidad de Gallegos del Campo.
Es un árbol que alcanza normalmente entre 3 a 8 m de alto, aunque en ocasiones puede llegar a los 15 m con una copa muy extendida de forma irregular, generalmente ramificados desde la base. La corteza del avellano es de color marrón pálida o gris y profundamente estriada, su madera es dura, flexible y muy resistente. Sus hojas son redondeadas, tienen entre 6 a 12 cm de largo y ancho y son suavemente pubescentes por ambas caras, con bordes doblemente aserrados.

Ejemplar de avellano en uno de los huertos de la localidad de Gallegos del Campo
Las flores nacen antes que las hojas, a principios de la primavera. Son monoicas y con amentos de sexo diferenciado; los masculinos de color amarillo pálido y entre 5 a 12 cm de largo, los femeninos muy pequeños y prácticamente ocultos en las yemas de las que surgen los estilos rojo brillante, en número de 1 a 3.

Detalle del fruto del avellano
El fruto es la avellana, que se produce en grupos de 1 a 5, cada una contenida en un pequeño y hojoso involucro que encierra alrededor de las 3/4 partes de la nuez. La maduración tarda de 7 a 8 meses y entonces el involucro se abre liberando la avellana.
Amapola
Papaver rhoeas
La amapola silvestre, es una especie fanerógama del género Papaver, perteneciente a la familia Papaveraceae.

Planta de amapola en el paraje de Valdirija de Gallegos del Campo
Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.

Planta de la amapola previa a la floración
Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro.

Detalle de la flor de amapola
El fruto es una cápsula unilocular con falsos tabiques, verde pálido, de forma ovalada/subglobosa truncada por una especie de tapa en la parte superior con 8-18 radios y conteniendo numerosas semillas inframilimétricas que escapan a través de poros debajo del disco superior, dehiscencia porícida. Dichas diminutas semillas son, como en todas las especies del género, de forma arriñonada, alveoladas con retículo poligonal y de color pardo.

Plantas y flores de amapola en las lindes del camino de Carrichana en Gallegos del Campo
Amapola oblonga
Papaver dubium
La amapola oblonga es una especie perteneciente a la familia de las papaveráceas.

Grupo de plantas de Amapola oblonga en los alrededores del apiario de Mazada
La parte superior del tallo y cabillos florales con pelos erectos, a veces erecto-patentes cerca de la flor.

Detalle del tallo y hojas de Amapola oblonga
La amapola oblonga es muy parecida a la amapola común (Papaver rhoeas) pero con los pétalos rojos más pálidos y cortos, de 1,5 a 3 cm, a veces con una mancha oscura en su base, como son las que nos encontramos en Gallegos del Campo.

Flor de Amapola oblonga
Esta planta que florece en primavera y principios de verano tiene la cápsula es el doble de larga que de ancha, entre 1,5 y 2 cm de largo y entre 7 y 9 radios en el disco.

Grupo de plantas de Amapola oblonga en el apiario de Valdirija
Algarabia
Parantucellia latifolia
Es una especie que pertenece a la familia de las Scrophulariaceae, aunque últimamente se la haya reubicado en la familia de las Orobanchaceae.

Grupo de plantas de Algarabia en las lindes del apiario de Los Carbizos
Es una planta herbácea anual, con tallos delgados y erectos de hasta 1.5 mm de espesor y 3-30 cm de alto, simples o frecuentemente con algunas ramas basales más o menos erectas, muchas veces rojizos, con indumento denso formado por pelos glandulíferos largos y patentes y por otros tectores más cortos, patentes o algo retrorsos. Sus hojas son ovado-oblongas, pinnatipartidas, gruesa y profundamente serradas con 2-4 dientes subobtusos en cada hemilámina y curvinervias.
Cardencha o Cardo de cardadores
Dipsacus fullonum
La cardencha es una planta natural bienal herbácea que alcanza una altura de 1,5 metros de altura y tiene un tallo espinoso.

Es habitual encontrarnos la Cardencha junto a las Silvas en las márgenes de sendas y caminos de Gallegos del Campo
Sus tallos son rectos de hasta 1,5 m, poco ramificados y armados con aguijones. Las hojas son enteras, dentadas y lanceoladas, uniéndose en la base formando un cáliz que recoge el agua de lluvia.
Las flores son de un color rosado-lila y aparecen en cabezas espinosas y cónicas. A cada púa de la cabeza le corresponde una flor. Las semillas son un importante recurso alimenticio invernal para algunas aves, especialmente los jilgueros.

Detalle de la inflorescencia de la Cardencha
En Gallegos del Campo nos lo podemos encontrar en zonas incultas, prados frescos, y en las cercanías de los arroyos cercanos a nuestros apiarios. Antiguamente se llegó a utilizar para cardar la lana.
Membrillero
Cydonia oblonga
Cydonia es un género de plantas perteneciente a la familia de las Rosáceas. Se trata de un género monotípico, cuya única especie es Cydonia oblonga, comúnmente llamado membrillo o membrillero.
Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, de ramas irregulares, originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (Irán, Turquía). Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral. En Gallegos del Campo existen diversos ejemplares silvestres a lo largo de su término. Proporciona gran cantidad de néctar y polen por lo que es muy apreciado por las abejas.

Membrillo silvestre en el paraje de la Fuente Ferrada de Gallegos del Campo
Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.

Hoja del Membrillo
Su fruto, llamado asimismo membrillo, de forma intermedia entre la pera y la manzana, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. El membrillo maduro es muy oloroso.

Fruto del Membrillo
Mimbrera
Salix fragilis
Arbusto de la Familia Salicaceae que puede alcanzar los diez metros de altura. Una característica de este arbusto es que las ramas jóvenes sean muy largas y flexibles, con indumento más o menos denso, más tarde glabras, de un color verdoso, grisáceo, amarillento o castaño.

Ejemplar de mimbrera joven
Las hojas de la mimbrera son lineares o linear-lanceoladas, largamente acuminadas y de base cuneiforme, enteras o con dientes glandulares esporádicos o por todo el margen (éste a veces ondulado), verdes por el haz, brillantes y con pelos adpresos y seríceos por el envés, con el nervio principal prominente, sobre todo por el envés, y nervios secundarios que forman ángulo de casi 90º con él.

Detalle de las hojas de mimbrera
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo amento, precoces, en grupos numerosos y densos en el extremo de las ramas, sésiles o sobre pedúnculos cortos con brácteas foliáceas; brácteas florales oblongas, estrechas, obtusas, pelosas, con el ápice obscuro.

Tronco de mimbrera
Las flores masculinas con estambres de filamentos libres y glabros, anteras amarillas que al madurar se vuelven pardas y las flores femeninas con pistilo pubescente, sésil o subsésil, con un largo estilo, glabro, y estigmas casi de la misma longitud. Su fruto es en cápsula.

En toda las zonas húmedas de Gallegos del Campo es común encontrarse mimbreras. En este caso se corresponde con los aledaños del apiario de la Ribera, a escasos metros del arroyo Coruja.
Avena loca o ballueca
Avena sterilis y Avena fatua
La avena loca la formas varias especies de plantas fanerógama pertenecientes a la familia de las Poáceas.

Planta de avena loca que nacen silvestres en las praderas de Gallegos del Campo
La planta de avena loca tiene una raíz fibrosa y muy ramificada. Sus tallos son herbáceos y erectos alcanzando el medio metro de altura.

Detalle de la lígula de la avena loca, con ausencia de aurículas como le corresponde a todas las avenas
Las hojas de la avena loca tienen la lígula membranosa y limbo lanceolado ascendente y áspero al tacto como el resto de avenas.

Detalle de la panícula de avena loca
La inflorescencia de todas las avenas es siempre en panícula, abierta con espiguillas colgantes sostenidas por pedicelos delgados, que contienen hasta tres florecillas cubiertas por glumas con nervaduras verdes prominentes y con pelos largos en su base. El fruto de la avena loca es un cariópside de color claro.
Negrillo u olmo
Ulmus minor
Es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas.

Ejemplar de negrillo en los alrededores de Gallegos del Campo
La corteza del negrillo es pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Árbol de copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa, y con ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corcho.
Las hojas del negrillo son simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo.

Detalle de la hoja de negrillo con su característica asimetría basal
Sus flores son precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta treinta flores, hermafroditas y poco aparentes, siendo característico su fruto en sámara orbicular de una semilla única con un ala membranosa que la rodea.

Formación de negrillos en el camino que conduce al paraje de Valdirija en Gallegos del Campo
En Gallegos del Campo la mayoría de los caminos que bordeaban el pueblo se encontraban plantados de negrillos, cabe decir que durante el reinado de Carlos III se fomentaría esta práctica. En la actualidad, debido al ataque de numerosas plagas y enfermedades, pero en particular de la grafiosis, desaparecieron innumerables ejemplares de este árbol. Aún así, podemos encontrarlo en numerosos caminos y rincones de esta localidad.
Junco
Juncus ssp.
Se conoce como junco a los miembros de la familia Juncaceae (las juncáceas), o a numerosas especies de plantas además Junco, monocotiledóneas ligadas al agua o a zonas húmedas, de altura media es de 50 cm o más, casi siempre radicantes y rizomatosas, con tallos erectos o ascendentes, cilíndricos o comprimidos, y que están englobadas en varios géneros, sobre todo de las familias Juncaceae y Cyperaceae.

Planta de Junco, siempre cercana a zonas de humedad
Su tamaño habitual es de 90 cm de altura. Vive en suelos húmedos, en riberas y pantanos. La hoja es cilíndrica, alargada, recta y flexible. Florece de abril a julio y su flor es compuesta, pequeña y de color pardo. El fruto es ovalado de color marrón.

Detalle del tallo y flor del Junco
Hierbabuena
Mentha sativa
La hierbabuena es una planta herbácea, perenne y aromática perteneciente a la familia de las Labiatae y al género de las mentas, que puede alcanzar hasta los treinta centímetros de altura. Se encuentra a dispersa por numerosas zonas de la localidad de Gallegos del Campo.

Planta de hierbabuena
Tiene rizomas, tallos subterráneos que emiten raíces y sus tallos son erguidos o se extienden cuando crecen. Las hojas de la hierbabuena son lanceoladas, con el borde dentado y los nervios marcados y sus flores nacen agrupadas al final del tallo y son de color lila.

Detalle de las hojas de hierbabuena
Florece a partir de junio. El fruto, seco, contiene cuatro semillas. Y es una planta que le gusta a las mariposas.

Podemos encontrarnos hierbabuena en numerosos rincones y parajes de Gallegos del Campo, en muchas ocasiones junto a otras especies vegetales en las lindes de los caminos y vallas
Botón azul
Jasione montana
Es una herbácea de la familia de las campanuláceas, aunque a simple vista puede confundirse con una especie de la familia de las asteráceas.

Planta de Jasione montana
Planta anual o bienal pelosa, de tallos erectos o ascendentes de 5-50 cm, ramosa desde la base, y sin estolones. Hojas ampliamente lineales a lanceoladas, de margen ondulado, enteras o dentadas.

Detalle de la flor del botón azul
Flores azules, raramente blancas, en una cabezuela globular rodeada de brácteas involucrales ovadas a triangulares, normalmente más cortas que las flores. Su corola es de aproximadamente 5 mm, con cinco lóbulos estrechos. Especie muy variable. Florece desde finales de primavera y a lo largo de todo el verano.

Pradera cercana al apiario de Bocagundino con gran diversidad de plantas, donde se puede apreciar el botón azul
Hierba turmera
Tuberaria guttata
Tuberaria guttata es una especie perteneciente a la familia de las Cistáceas. También se suele usar el nombre de Xolantha guttata por ser el que utiliza Flora Iberica.

La Hierba turmera se encuentra presente en casi todos nuestros apiarios

Es una especie botánica pelosa, anual, que puede alcanzar los 30 cm de altura. Es característica su roseta basal de hojas elípticas a obovadas, así como por sus hojas superiores con pelos estrellados en haz y envés.
La gran pelosidad en las hojas y tallo de esta planta es una de sus mejores características
Esta planta tiene su floración en primavera. Sus flores, de uno a dos centímetros de diámetro, son de color amarillo con pétalos normalmente moteados de color oscuro en su base, en inflorescencias terminales de largos cabillos y con sépalos desiguales.

Detalle la característica flor de la Hierba turmera
El fruto es una cápsula coriácea y ovoidea que se abre por medio de tres valvas ovadas de las que salen numerosas semillas de color pardo.

Agrupación de plantas y flores de hierba turmera
Gamón
Asphodelus albus
El gamón es una planta herbácea perenne de la familia de las Xanthorrhoeaceae que puede llegar a alcanzar hasta los dos metros de altura, en función de la disponibilidad de agua.

Planta de gamón en el apiario de Méijamo
Posee un único tallo recto, apoyado en raíces tuberosas y sus hojas, largas y acanaladas, nacen a partir de la base del tallo.

Planta de gamón en sus primeros estadios
Es una planta muy resistente tanto al frío como al calor y no requiere gran cantidad de agua para su crecimiento. Su follaje, de color verde azulado, apenas se levanta del suelo y pasa desapercibido hasta su floración.

Gamones en flor en el campo de Gallegos del Campo
Las flores aparecen a partir de julio en Aliste, son hermafroditas, actinomorfas, hexapétalas, y se van juntando a medida que se asciende por el tallo, que raramente se encuentra ramificado, hasta llegar al ápice que están en racimos o más agrupadas.

Inicio de la floración del gamón. Se puede apreciar que esta planta es muy atrayente para todo tipo de insectos y polinizadores

La flor del gamón
Los frutos del gamón son cápsulas ovoides, ubicadas al cabo de cortos pedúnculos, de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar.

Plantas de gamón al final de su ciclo vegetativo con los frutos visibles

Los gamones al final de su ciclo vegetativo a primeros de septiembre. Se puede apreciar PeñaMira al fondo
Boton de oro rastrero
Ranunculus repens
Es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Ranunculaceae.

El botón de oro rastrero es común observarlo en las praderas húmedas de Gallegos del Campo
Es una planta herbácea con tallos rastreros desde las raíces. Hojas verde oscuro manchadas de blanco y tri-lobuladas que crecen fuera del nodo. Los tallos son velludos.

Detalle de la flor de botón de oro rastrero
La flor de esta planta, solitarias o en una cima suelta, es regular, actinomorfa, con sus pétalos libres, generalmente cinco, de color amarillo dorado, con punta redondeada o recortada.

El Detalle del cáliz y corola del botón rastrero
Tiene cinco sépalos, también libres, extendidos y pilosos, así como numerosos estambres. Carpelos libres, muchos.

Araña esperando a su preso en la flor del Ranunculus repens
Impatiens
Se trata de un género que comprende cerca de mil especies de la familia Balsaminaceae que se encuentra ampliamente distribuido, siendo apreciado por las abejas así como por algunas especies de lepidópteros, como Melanchra persicariae, que lo utilizan como alimento sus larvas.

Pecoreo de la flor de Impatiens
Son hierbas erectas con tallos suculentos y algo ramificados, donde las hojas por lo general son angostamente elípticas a ovadas, glabras y cerosas en el haz.

Flores y hojas de Impatiens
Las flores de este género son de numerosas tonalidades, siendo frecuentes las rosáceas en esta localidad. Tienen tres sépalos donde el anterior es cimbiforme y extendido en un largo espolón tubular, los laterales laminares, linear-lanceolados. También tiene tres pétalos, siendo el superior cordado y los laterales profundamente lobados. La flor posee cinco estambres connados o conniventes cerca de las anteras formando una caperuza ajustada alrededor del ovario, la cual es decidua antes de que el estigma sea receptivo, con óvulos numerosos y el fruto es una cápsula 5-valvada.

Pecoreo de la flor de Impatiens
Carrizo
Phragmites australis
El carrizo es una fanerógama perteneciente a la familia de las Gramíneas o Poáceas. Es una planta perenne, con un rizoma rastrero con capacidad para crecer en la superficie buscando agua, y puede llegar a alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo.

Carrizos en las proximidades de Fuente Ferrada de Gallegos del Campo
Tiene una distribución cosmopolita y subcosmopolita. Suele habitar suelos húmedos y orillas de cursos de agua y lagunas. En ríos se encuentran fundamentalmente en los tramos más bajos, en los que la velocidad del curso de agua les permite enraizar. En la localidad de Gallegos del Campo se encuentra en las zonas húmedas de las proximidades de sus numerosas fuentes naturales.
Cenizo
Chenopodium album L.
El Chenopodium es un género de más de 150 especies de plantas fanerógamas, conocidas genéricamente como cenizos o quinoas, siendo el común que nos encontramos en esta localidad el Chenopodium album.

A lo largo de todo el término municipal nos podemos encontrar con ejemplares de esta planta de Chenopodium album
Tiende a crecer en posición vertical en un primer momento, alcanzando alturas de 1-15 dm (rara vez a 3 m), pero normalmente se convierte en reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a menos que tenga el apoyo de otras plantas.

Detalle de la hoja del cenizo
Las hojas del cenizo son alternas y puede variar en su apariencia. Las primeras que tienen la salida, cerca de la base de la planta, son dentadas y aproximadamente en forma de diamante de 3-7 cm de longitud y 3-6 cm de ancho.

Inflorescencia de cenizo
Las hojas en la parte superior de los tallos son la floración y son romboidal-lanceoladas de 1-5 cm de largo y 0,4-2 cm de ancho, son cerosas y de aspecto harinoso, con una capa blanquecina en la parte inferior. Las pequeñas flores son radialmente simétricas y crecen en las pequeñas cimas en una densa y ramificada inflorescencia de 10-40 cm de largo.

Planta de cenizo en floración
Zanahoria silvestre
Daucus carota ssp. carota
Es una hierba bienal de la familia de la zanahoria – Apiaceae (Umbelliferae), de raíz gruesa, abultada y de color naranja rojizo o delgada y de color claro.

Inflorescencia de zanahoria silvestre
Puede alcanzar hasta los 70 cm de altura con un tallo estriado macizo que generalmente tiene pelos cerdosos. Sus hojas son alternas y pecioladas, con el limbo oval, bi-tripinnado y con sus folíolos lobulados, lóbulos lineales-apenas elípticos, de color verde grisáceo brillante, de pelos suaves.

Inflorescencia de zanahoria silvestre previa a la floración
Se caracteriza por su flor que tiene una corola regular, actinomorfa, de color blanco-amarillento-rojizo de 4–7 mm de ancho, con cinco pétalos, profundamente recortados y cinco sépalos pequeños ausentes. Posee un pistilo de dos carpelos unidos y dos estilos, así como cinco estambres.

Detalle de campo florido con diversas especies vegetales, entre ellas la zanahoria silvestre, en Mazada, Gallegos del Campo
La inflorescencia es una umbela compuesta, a menudo cóncava, pedúnculos de la umbela unidos en la yema y después de la floración. Brácteas abrazadas de umbelas primarias largas, con lóbulos pinnados, umbelas secundarias con brácteas abrazadas.
Hinojo
Foeniculum vulgare
El hinojo es la única especie del género Foeniculum. Es una planta herbácea, de porte erecto y puede alcanzar los dos metros de altura.

Planta de hinojo previa a la floración
Sus hojas, largas y delgadas, son de un color verde intenso, acabando en segmentos con forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua.

Detalle de los tallos del hinojo
La inflorescencia del hinojo es una umbela de pedúnculos largos y las flores están organizadas en umbelulas terminales de hasta 40 florecillas, enteramente amarillas doradas, sobre pedúnculos cortos en el apex de los radios primarios. Tienen simetría pentámera, con pétalos inconspicuos, 5 estambres y gineceo bicarpelar con un par de estilos (uno por carpelo) divergentes y algo reflejos.

Inflorescencia del hinojo
El Fruto es un esquizocarpio de 2 mericarpios claramente separados, de color pardo oscuro hasta negruzco, de unos 5 mm de largo, pentagonales y con 5 costillas más claras bien marcadas.

Detalle de las florecillas que forman la umbela del hinojo
Podemos encontrarnos el hinojo a lo largo de todo el término municipal de esta localidad, especialmente en las lindes de sendas y caminos, así como en las praderas.

Plantas de hinojo en las lindes del camino de Valdirija en Gallegos del Campo
Avallico, bayueca o dactilo
Dactylis glomerata
Esta planta es una gramínea perenne, nativa de Europa y con importancia como planta forrajera, aunque en Gallegos del Campo nos la encontramos en sus praderas de forma silvestre.

Planta de dactilo en las praderas de Gallegos del Campo
Se trata de una planta perenne, alta y erguida, que crece formando matas y sus tallos florales pueden tener una altura de hasta metro y medio

La espiga de dactilo
Las hojas no tienen pelos y están plegadas, los limbos son planos con sección en «V», anchos, largos y de ápice puntiagudo, poseen colores grisáceos y azulados y su nervadura central está muy marcada. Son suaves y blandas cuando son jóvenes y duras al llegar a adultas.

Detalle del tallo y la lígula, apéndice membranoso ubicado en la línea que une la lámina, o limbo foliar, con la vaina en la familia de las gramíneas. La lígula de esta planta es larga, blanquecina y sin aurículas
La inflorescencia es una panoja con espiguillas aglomeradas en ramas, de donde proviene su nombre, y el fruto es un cariopse, pequeño, vestidos, con arista fuerte y germinan con facilidad.

Detalle de la espiga de dactilo
Espiguilla o cebadilla
Hordeum murinum, Hordeum glaucum y Hordeum leporinum
La cebadilla, mala hierba anual, tiene estas tres subespecies que son de muy difícil diferenciación y que conviven en nuestros campos.

Es muy normal encontrarnos con plantas de cebadilla en los bordes de caminos
Se trata de una planta fanerógama, herbácea, de tallo hueco y esponjoso que presenta entrenudos, y donde cada tallo presenta una espiga. Los tallos de la cebadilla son normalmente erectos o ascendentes y glabros y sus hojas tienen la vaina vilosa, con pelos, lígula truncada y limbo laxamente viloso, o rara vez glabro.

Detalle de la lígula y de las aurículas abrazadoras de la cebadilla, elemento característico de todas las variedades de cebada
Las hojas están formadas por vaina basal y laminadas por la lígula.

Espiga de cebadilla
La inflorescencia es en espiga, que se considera prolongación del tallo, siendo densa, quebradiza, cilíndrica, y está constituida por grupos de tres espiguillas, glumas o glumelas de una sola flor, siendo el fruto generalmente cariopse.

Detalle de espiga de cebadilla. Es muy normal que estas espigas sean usadas para la puesta de numerosos polinizadores silvestres
Laurel
Laurus nobilis
Se trata de un arbusto dioico perennifolio perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre, siendo su origen mediterráneo y valorado como condimento en la cocina.

Ejemplar de laurel junto a la nave extractora y sede social de Las Obreras de Aliste CB – Artesanos de la Miel
Esta planta tiene el tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado, con un peciolo corto, siendo su haz de color verde oscuro en tanto que el envés es de color más claro.

Laurel al inicio de la floración
Las flores del laurel están dispuestas en umbelas sésiles de cuatro a seis flores amarillentas con cuatro pétalos que aparecen en el principio de la primavera y que están envueltas antes de abrirse en un involucro subgloboso. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos provistos de 2 nectarios opuestos, subaxilares y gineceo rudimentario. Las femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto y grueso y estigma trígono.

Detalle del envés de las hojas de laurel
El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Tiene semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa

Flor del laurel
Nogal
Juglans regia
El nogal común, nogal europeo o nogal español, es un árbol monoico y caducifolio de la familia de las Juglandaceae en el orden de las Fagales.
Es un árbol caducifolio que llega a los 25 m de altura con un tronco que puede superar los 2 m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Tiene poco interés apícola, pues su polinización es anemófila, aunque proporciona pequeñas cantidades de polen.

Ejemplar de nogal en Gallegos del Campo
Las hojas del nogal son de 20-35 cm de largo, con peciolo de 5-8 cm, caducas, alternas e imparipinnadas, están compuestas habitualmente por 5-9 folíolos enteros en los individuos adultos y discretamente serrulados en los jóvenes, con base frecuentemente asimétrica, ápice obtuso o algo acuminado, de envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios, subsésiles o peciolulados, de color rojizo al brotar y que, después, se tornan verde oscuro.

Detalle de la hoja del Nogal
La inflorescencia femenina, erecta, está compuesta por 1-5 flores pelosas y con brácteolas de ápice dentado. La masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con (2-3) 4 sépalos y 8-40 estambres.

Frutos del Nogal
De las flores femeninas nacen frutos subglobulares, de 3-6 cm, de involucro semi-carnoso verde y liso —que al secarse se torna negruzco y se desprende— llamados habitualmente “nueces”, aunque no entra dentro de este tipo botánico de fruto, sino en el tipo drupa, más precisamente una “drupa involucrada” o trima.

Camino de Carrichana con nogales a ambos lados
Higuera
Ficus carica
La higuera es un árbol de pequeño porte, más bien un arbusto, de la familia de las Moraceae, y una de las numerosísimas especies del género Ficus.

Planta de higuera
La corteza de la higuera es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos. Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos.

Hojas de higuera
Algunas higueras, llamadas vertebras bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; en junio las brevas, mayores que los higos, y los higos a entre finales de agosto y principios de septiembre. Existen tanto variedades dioicas (que producen flores de un único sexo en cada individuo) como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol).

Detalle de fruto en crecimiento de la higuera
En Gallegos del Campo nos encontramos ejemplares de este frutal que han crecido de forma silvestre en numerosos parajes, pues es poco exigente en cuanto al terreno que habita y crece espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad, así como dentro de la propia localidad, aunque el desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas.

“La higuera de Caridad” en verano, en la plaza de la Cruz de la localidad de Gallegos del Campo

“La higuera de Caridad” en invierno con las hojas caídas, en la plaza de la Cruz de la localidad de Gallegos del Campo
Chopo
Populus ssp.

El género Populus comprende unas cuarenta especies de árboles y arbolillos de las zonas templadas y frías septentrionales, en concreto las que se conocen vulgarmente como álamos o chopos, que podemos encontrar en numerosos parajes de Gallegos del Campo.
Chopos en invierno en el paraje de El Peligro de Gallegos del Campo
Son especies de luz y de temperamento robusto. Suelen mostrar gran avidez hacia el agua, por lo que es frecuente encontrarlos a la vera de corrientes de agua superficiales o delatando cursos subterráneos. De crecimiento rápido, pueden alcanzar grandes tallas. Sus necesidades en cuanto a nutrientes son elevados.

Chopos en primavera en el paraje de El Peligro de Gallegos del Campo
Son árboles de hojas simples, alternas y caedizas, habitualmente anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados, lobulados o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El peciolo, largo y glanduloso, con frecuencia aparece comprimido lateralmente, lo que confiere gran movilidad a la hoja.

Detalle de la hoja de chopo
El fruto es una cápsula en cuyo interior están las semillas rodeadas de pelos sedosos que libera numerosas semillas pequeñas provistas vilano blanco, lo que les confiere aspectos de copos de algodón.

Fruto del chopo con su temida para los alérgicos y característica borra algodonosa
A lo largo de esta localidad no es difícil ver, si nos detenemos a disfrutar tranquilamente, parajes de gran belleza natural donde los chopos se encuentran presentes.

Laguna de la Riquijada, al oeste de Gallegos del Campo, con chopos bordeándola cuyo reflejo se muestra en sus aguas
Cebolla amarral
Crocus ssp.
Crocus es un género de plantas bulbosas perennes perteneciente a la familia Iridaceae, con más de 80 especies, siendo muy variable su época de floración y característica su coloración.
El crocus que nos encontramos en Gallegos del Campo es el conocido como “azafrán amarillo”, conocido en esta localidad como “cebolla amarral”, pudiéndonoslo encontrar en los márgenes de caminos y sendas.

Planta y flor de Crocus
El crocus es una planta perenne cuyo órgano subterráneo de reserva es un cormo. Se trata de plantas pequeñas, cuyas flores no superan los 15 cm de altura, aunque las hojas pueden ser considerablemente más largas. Las hojas de todas las especies presentan una característica estría blanca central que permite identificarlas fácilmente.
Las flores presentan un perigonio acampanado compuesto de 6 tépalos distribuidos en dos series de tres. Los externos son frecuentemente un poco más grandes que los internos. Los tépalos están unidos en su parte inferior, formando un tubo muy largo, que emerge desde el suelo. El color de los pétalos es bastante diverso dentro de la gama del blanco, amarillo y púrpura, con muchísimos tonos y combinaciones de los colores básicos, aunque en Gallegos del Campo la variedad que predomina es la de color amarillo.

Detalle de la flor de Crocus con sus característicos cinco pétalos de color amarillo
Las flores son actinomorfas y hermafroditas, tienen 3 estambres y las anteras pueden ser amarillas, blancas o negras. El polen puede ser de color blanco o amarillo. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo se extiende por el centro de la flor entre las anteras y se halla dividido en 3 o más ramas. El tipo de ramificación del estilo es una característica importante para distinguir las diferentes especies. Muchas especies tienen una deliciosa fragancia a miel. La polinización en Crocus es entomófila y la llevan a cabo fundamentalmente las abejas. El fruto es una cápsula dehiscente por tres valvas.

Grupo de Crocus en los márgenes del camino de Carrechana
Jaguarcillo
Halimium umbellatum
Esta especie que pertenece a la familia Cistaceae la podemos encontrar en los pastos pobres y terrenos soleados de nuestra localidad dando su nota de color característica en la primavera alistana.

Jaguarcillo en las proximidades del apiario de Valdiruelas. Se puede apreciar la parte leñosa de la parte baja de la planta
Se trata de una planta de porte leñoso en la parte baja, que puede alcanzar más de medio metro de altura.

Inflorescencia del Jaguarcillo
Sus hojas no tienen rabillo y son abundantes en el tallo, alargadas y estrechas, así como generalmente algo enrolladas por los bordes con tres tipos de pelos diferentes, siendo pringosas por efecto de uno de ellos.

Detalle del tallo y hojas de Jaguarcillo
Las flores del jaguarcillo tienen 5 pétalos blancos de unos 7-15 mm, al contrario que muchas otras de la familia no manchados, algo arrugados, en el interior de un cáliz de solo 3 sépalos verdes, ovales y puntiagudos, con numerosos estambres y un estigma corto y recto.

Inflorescencia del Jaguarcillo
Saúco
Sambucus nigra
Esta planta es una especie del género Sambucus, perteneciente a la familia Adoxaceae, y puede crecer en una variedad de condiciones ambientales, tanto en suelo húmedo como en seco, prefiriendo las localizaciones soleadas, resistiendo bien las heladas.

Ejemplar de saúco a principios de mayo en el camino de Carrechana
Aunque puede llegar a considerarse árbol, en Gallegos del Campo es un arbusto caducifolio de varios metros de altura, siendo característico su tronco con corteza suberosa y ramas con médula blanquecina muy desarrollada.

Ejemplar de saúco a finales de marzo en Carrechana
Las hojas del saúco son pecioladas, dispuestas en pares opuestos, pinnadas con 5-7 folíolos, cada uno de 5-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, con margen serrado, con nervadura central por debajo.

Detalle de las hojas del saúco con sus característicos 7 foliolos
Ejemplar de saúco a principios de mayo en Carrechana
El saúco florece a finales de la primavera en esta localidad, siendo muy apreciado por avispas y también por las abejas, especies que llevan a cabo su polinización. Se trata de una planta hermafrodita con las flores en grandes corimbos terminales de hasta 25 cm de diámetro y sus características flores individuales blancas de apenas cinco milímetros de diámetro y cinco pétalos dentados.

Inflorescencia del saúco, donde se puede apreciar a una abeja aproximándose a sus flores
Acedera común o Vinagrera
Rumex acetosa
Es una planta del género Rumex, nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. Y aunque puede aparecer en cualquier tipo de suelo, crece en terrenos húmedos de bosque, en zonas umbrías cercanas a cursos de agua y en terrenos ricos en hierro, recordemos que en el término de Gallegos del Campo hay numerosas fuentes de “agua ferrada”, agua ferruginosa.

Grupo de plantas de Vinagrera
Esta planta que tiene dos sexos: macho y hembra, tiene un tallo que es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base.

Tallo con hojas y la inflorescencia final de la Vinagrera
Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos.

Detalle de la raíz de la Vinagrera
Sus hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor agrio, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores.

Inflorescencia de Vinagrera
Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura.

Plantas de Vinagrera en los prados aledaños al apiario de Bocagundino
Morera
Morus alba
Es una especie de árbol perteneciente al género Morus, familia de las moráceas que puede llegar a alcanzar más de diez metros de altura, de copa ancha. Las ramas jóvenes de este árbol son de corteza lisa y grisácea, que se vuelve gruesa, muy agrietada y parda o gris al envejecer.

En Gallegos del Campo nos podemos encontrar con numerosas moreras, muchas de ellas dentro del casco urbano como es esta que se encuentra situada detrás de “la escuela”
Posee hojas caducas, simples y alternas, con pecíolo de 1,5-2 cm y limbo de 4-6 por 4-5 cm, más o menos ovado, subagudo, irregularmente dentado o lobado, oblicuamente cordado, delgado, glabro excepto a lo largo de la nerviación, verde claro.

La importancia de la morera es más que evidente en nuestro pueblo, pues con sus ramas se realiza el famoso “ramo” con el que los mozos y mozas del pueblo celebran la designación del joven que será encargado de realizar “la rosca” el año siguiente
Sus hojas son finas, generalmente terminadas en punta, acorazonadas en su base y por lo común lampiñas, de haz brillante y con el envés que puede tener algunos pelos entre los nervios. Estas características, junto con un fruto de rabillo largo, que cuando madura es más bien soso y habitualmente blanco, blanco-verdoso o rosado .

Detalle de una hoja de morera
Las flores no son muy vistosas y son unisexuales, es decir, las hay masculinas y femeninas. Salen generalmente en distinto pie de planta, pero a veces están separadas sobre el mismo pie de planta.

Infrutescencia de la morera
Al fruto lo deberíamos llamar infrutescencia, porque es complejo y cada granito es el verdadero fruto, que se agrupa formando una estructura parecida a una mora de zarza y que botánicamente se conoce con el nombre de sorosis. Sin embargo, pertenece a una familia distinta, porque la zarzamora es una rosácea (gen. Rubus) además de ser insípido.

Uno de los grandes problemas que tiene este árbol en los pueblos y ciudades donde se planta como árbol urbano son los “residuos” que genera, muy vistosos pero también difíciles de limpiar
Pino resinero o negral
Pinus pinaster
Este tipo de pino, también es conocido como pino rodeno, marítimo, resinero o negral, tratándose de una especie arbórea de la familia de las pináceas que se extiende por toda la zona oeste de la localidad, pues fue la especie más utilizada en la repoblación de la mayor parte de los municipios de Aliste y sobre todo de la Sierra de la Culebra a mediados de los años 50 compartiendo protagonismo con las especies autóctonas, principalmente los castaños y robles.

Ejemplar de pino negral en el Castro de Gallegos del Campo
Se trata de un árbol de mediano tamaño 20 a 35 metros, de 1,2 m de tronco, con frecuencia enroscado en la base. De corteza rojo anaranjada, gruesa y profundamente agrietada sobre todo en la base. Copa irregular y abierta. Las acículas se encuentran en pares, son gruesas y largas, de 12 a 22 cm de largo, de azul verdoso a amarillo verdoso.

Detalle de la inflorescencia del pino negral
Las piñas son cónicas de 10 a 20 cm de largo y 4 a 6 cm de ancho cuando están cerradas. Verdes al principio para pasar a un marrón rojizo a los 24 meses que abren ensanchando hasta unos 8 o 12 cm de ancho. Los piñones son de 8 a 10 mm con un ala de 20 a 25 mm que dispersa el viento.

Agrupación de pinos negrales colindantes al apiario de Bocagundino
Los pinos, al igual que la mayoría de las especies vegetales, se encuentran con numerosas plagas y enfermedades que les acechan. En este caso, quizás la plaga más conocida sea la “procesionaria”, Thaumetopoea pityocampa, causante del debilitamiento y muerte de muchos de nuestros pinares ibéricos.

Conjunto de procesionaria en un camino de nuestra localidad
Sauce llorón
Salix babylonica
Se trata de un árbol caducifolio que pertenece a la familia de las salicáceas.

Ejemplar de sauce llorón que se encuentra en “la era” a la entrada de la localidad de Gallegos del Campo
Puede alcanzar este árbol alturas de más de diez metros siendo ramas delgadas, flexibles, largas y colgantes casi hasta el suelo.

Detalle del tronco de sauce
Su tronco tiene la corteza fisurada y las hojas son linear-lanceoladas, de hasta quince centímetros de largo, acuminadas, con el borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando son adultas, de pecíolo corto y pubescente.

Hojas del sauce con sus bordes ligeramente aserrados
Las inflorescencias del sauce brotan junto con las hojas y tiene amentos cilíndricos de 2 a 5 cm de largo, con flores de color amarillo pálido.
Cola de zorra
Alopecurus pratensis
Es una planta perenne de la familia de las poáceas, no muy resistente a la sequía ni a temperaturas elevadas continuas, que forma prados especialmente en suelos neutros.

Agrupación de plantas de Cola de zorra en el apiario de Valdirija
Esta planta, con rizoma cundidor y estolones más o menos largos, alcanza una altura en torno a 110 cm siendo su tallo erecto y doblado en la base. Las hojas tienen en torno a 5 mm de ancho.

Detalle del tallo de la planta Cola de z0rra
A pesar de los renuevos estoloníferos, por su talla elevada y porte debe estudiarse entre las gramíneas amacolladas. Se instala con gran lentitud, pero las plantas adultas brotan muy pronto en primavera; es la más precoz entre todas las pratenses, con muchas hojas en abril y floración mediado mayo, proporcionando mucho forraje.

Inicio de la floración de la Cola de zorra
La inflorescencia es cilíndrica. Se trata de una panoja espiciforme, oblongo-cilíndrica u oval, de 2-7 (10) cm de largo y 0,5-1,5 cm de grueso, verde o amarillenta. Raquis lisos o más frecuentemente algo áspero como los ramos, éstos gemminados sencillos, o más frecuentemente ramificados, llevando hasta 10 ramitos más o menos largos y gruesos, discoidales en el ápice.

Espiga de Cola de zorra en plena floración
Espiguilla, Poa de los prados o Grama de prado
Poa pratensis
Se trata de una especie de gramínea, herbácea perenne que alcanza una altura de medio metro.

Agrupación de matas de Poa pratensis en el apiario de Bocagundino
Las hojas de esta especie son finas, lineales, de 20 cm de largo y 3-5 mm de ancho, pulidas o ligeramente rugosas, con lígula redondeada a truncada de 1-2 mm de largo.

Formación de tallos desde el rizoma de Poa pratensis
Esta planta florece en panículas de 10-20 cm de largo, cónicas, con sus bases con 3-5 ramitas, espiguillas ovales, verdes, 3-6 mm de largo, con 2-5 flores.

Detalle de la lígula, vaina, tallo y limbo de Poa pratensis
Se separa por los rizomas y las sierpes y forma un césped denso. Los brotes (los rizomas y las sierpes) se producen sobre todo en la primavera y el verano tardío. Durante finales de primavera y verano, los brotes crecen erguidos y verticales, mientras que, en primavera temprana llegan a ser más recostados.

Inicio de la inflorescencia de Poa pratensis
Es durante los meses del invierno cuando se producen menos hojas nuevas. La mayoría de los rizomas, sin embargo, se convierten debajo de la superficie del suelo como brotes de otros rizomas. Los rizomas pueden ramificar varias veces durante el año. El curso de vida de rizomas individuales se extiende comúnmente con dos estaciones de crecimiento siendo el curso de vida total de un rizoma y de su lanzamiento terminal es generalmente menor a dos años. Posee un característico color verde azulado.

Detalle de la inflorescencia más desarrollada en panícula de Poa pratensis
Espigajo
Bromus maximus y Bromus rigidus
El espigajo es una especie de planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las gramíneas (Poaceae) que se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la Península Ibérica.

Planta de espigajo
El espigajo es una planta anual con una floración en panícula, normalmente densa, con espiguillas escábridas, que poseen las glumas inferiores uninervias y superiores trinervias. Destaca también la pilosidad del tallo.

Detalle de la pilosidad del tallo del espigajo
Referencias bibliográficas utilizadas…
…sin las que no hubiera sido posible realizar este trabajo
Queremos hacer una mención especial a la obra de Antonio Guillén Oterino Estudio de la flora de interés apícola de la provincia de Zamora. Zamora: Diputación provincial de Zamora (1990), que con enorme minuciosidad analiza y estudia las plantas y flores de nuestra provincia, por lo que debe considerarse como el manual de referencia, así como también debido al uso de las nuevas tecnologías a la página de la Wikipedia y Asturnatura entre otras.
Azcárate Luxán, J.M. y Puig Aparicio, R. (1994) La Red de Espacios Naturales de la región de Sanabria y El Bierzo. Valladolid: Dirección General del Medio Natural
Ceballos, A. (1998) Plantas de nuestros campos y bosques. Madrid: Ediciones Andriala
Diputación Provincial de Zamora (1988) El parque natural del lago de Sanabria. Zamora: Diputación Provincial
Diputación Provincial de Zamora (1991) Cuadernos de la naturaleza zamorana: 1 y 2. Zamora: Diputación Provincial
Lozano Bordell, F. (2000) Cuaderno de campo de la flora de Zamora. Zamora: Diputación Provincial de Zamora
Martín Martín, F. (1996). Arribes del Duero: a caballo entre Zamora y Salamanca. Segovia: Artec impresiones
Regueras, J.I. (1999) Cuadernos medioambientales de la provincia de Zamora. Zamora: Diputación de Zamora, Medio Ambiente
Rivera Núñez, D. y Obón de Castro, C. (1991) La guía INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: INCAFO

Gallegos del Campo al atardecer