imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Alliste

Probablemente ya conozcan nuestra miel, o en todo caso, esperamos que puedan degustarla, pero también queremos que sepan algo más de nosotros, de esta hermosa  tierra, Aliste, y de un pueblo con encanto pueblo, Gallegos del Campo.

Queremos ser una puerta abierta donde se muestren  tradiciones, enclaves naturales y monumentos de los que nos sentimos no sólo orgullosos partícipes sino garantes de su pervivencia.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Gallegos del Campo cuenta con menos de 150 habitantes. Se encuentra a una altitud de unos 840 msnm, con duros inviernos de viento y frío que forjan la templanza y carácter de sus moradores.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Esta tierra zamorana cuenta que con una muy baja tasa de población por km2 lo que favorece sin duda a nuestro medio ambiente, de una calidad sin igual, donde se puede saborear el silencio y la paz.

El monumento por antonomasia de Gallegos del Campo es su Iglesia, dedicada a San Jorge, enclavada antiguamente en las afueras de la localidad por lo que la ermita que existía dentro del pueblo y hoy desaparecida, llamada Ayuda de parroquia de los mártires San Fabián y San Sebastián, reservada al Santísimo Sacramento, era donde se celebraba la misa diariamente.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

La antigua Iglesia tenía una situación de abandono, pero aún así se pudieron aprovechar algunas estructuras como la espadaña, el arco del presbiterio, la puerta de madera, esquinas de sillería, parte del tejado y la portada principal. En el año 1905 serían trasladadas las partes aprovechables, piedra a piedra, al centro de la localidad, donde se encuentra en la actualidad. Todavía hoy es apreciable la numeración de los sillares y de las principales piedras para el correcto desmontaje y montaje de las mismas.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

En la Guía Sinóptica Estadístico Geográfica del S. XVIII, cuando todavía Aliste pertenecía a la Diócesis de Santiago, se describía la antigua Iglesia en los siguientes términos: Únicamente hay una parroquia enclavada en la Vicaría de Aliste, Arciprestazgo de Nuez, titulada de San Jorge, clasificada de primer ascenso y dotada con setecientos reales anuales para su culto y fábrica además de percibir de su patrono presentero la limosna de setenta reales que da cada año para el alumbrado del Santísimo.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Según relata la ya citada “Guía Sinóptica Estadístico Geográfica” del S. XVIII, esta iglesia era regularcita pero se halla fuera del pueblo o como a unos trescientos o cuatrocientos metros, donde en la actualidad se encuentra el cementerio del pueblo.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Alliste

Hay establecidas en ella tres cofradías: la de la Santa Cruz, la del Santísimo Sacramento y la de Nuestra Señora del Rosario, cuyas festividades anuales se celebran respectivamente el tres de mayo, Dominica infraoctava del Corpus, y tercer domingo de septiembre, éstas dos últimas, con asistencia y la primera sólo con completas, Misa cantada y procesión, teniéndose que aplicar por ella y a cargo de sus fondos además una misa cantada cada viernes de Cuaresma a que asisten todos los cofrades.

Había tres funciones de concejo por voto del pueblo, y que tenían lugar el 25 de abril con misa cantada y bendición de panes, tradición que todavía hoy en día se sigue manteniendo, así como el cinco de agosto, con completas, procesión Misa cantada y vacación de trabajos serviles; el día de San Roque con esta misma solemnidad, pero sin descanso de trabajos.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

El retablo central está presidido por el Corazón de Jesús, que sale en procesión el día 8 de agosto, día grande de fiestas en Gallegos del Campo, así como el día de la Pascua de Resurrección.

En el retablo, a la derecha del Corazón de Jesús se encuentra Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción, que también es sacada en procesión por las calles de la localidad el día 8 de diciembre y el día del Amor Hermoso que se celebra el último domingo de mayo. A la izquierda se encuentra San Antonio, que se procesionaba el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua y que actualmente ya no sale. En la parte alta del retablo, presidiendo, la figura de San Jorge, patrón de la localidad y de Castilla y León. En dicha figura se escenifica la leyenda medieval por la que el dragón anidó en la fuente que proveía de agua a una ciudad, y cuyo tributo para poder beber era ofrecer un sacrificio humano diario. El día que le tocó a la princesa local, el rey pidió ayuda y apareció San Jorge a caballo para enfrentarse al dragón y matarle cuando la princesa estaba a punto de ser devorada.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

A la izquierda del retablo central nos encontramos con el Cristo crucificado, imagen que durante siglos nos dice la tradición que es procesionada el día de Viernes Santo por los vecinos de esta localidad.

En el retablo de la izquierda de la Iglesia nos encontramos con la Virgen del Rosario en el centro. Esta Virgen sale varias veces en procesión por las mujeres jóvenes de la localidad a lo largo del año, el día de las Candelas, 2 de febrero, y el domingo después de la celebración “del Cristo” de septiembre, siendo la más destacable la que se realiza el día de San Jorgito, 24 de abril, que junto con el corazón de Jesús, se procesiona para la posterior bendición de “los panes” en una ceremonia religiosa oficiada al aire libre.

San Jorge, patrón de Gallegos del Campo, sale en procesión el día 23 de abril día de San Jorge y el día 24 San Jorgito para la bendición de los panes.

En dicho retablo, a la izquierda de la Virgen del Rosario, se encuentra expuesta la imagen de San Blas, que sale en procesión el día 3 de febrero, día en que es expuesta su reliquia en el Templo, siendo de gran devoción por los habitantes de este pueblo y de las localidades cercanas. Y a su derecha se encuentra San Roque peregrino, con su herida en la pierna y su perro salvador, santo protector de la peste y de toda clase de epidemias.

En la capilla auxiliar se encuentra un retablo con los santos mártires San Fabián y San Sebastián que procesionan en la localidad el día 20 de enero, y con Santa lucía en el centro.

San Jorge, patrón de Gallegos del Campo, sale en procesión el día 23 de abril día de San Jorge y el día 24 San Jorgito para la bendición de los panes.

En dicho retablo, a la izquierda de la Virgen del Rosario, se encuentra expuesta la imagen de San Blas, que sale en procesión el día 3 de febrero, día en que es expuesta su reliquia en el Templo, siendo de gran devoción por los habitantes de este pueblo y de las localidades cercanas. Y a su derecha se encuentra San Roque peregrino, con su herida en la pierna y su perro salvador, santo protector de la peste y de toda clase de epidemias.

En la capilla auxiliar se encuentra un retablo con los santos mártires San Fabián y San Sebastián que procesionan en la localidad el día 20 de enero, y con Santa lucía en el centro.

La Navidad es una época especial en la mayoría de nuestras casas, pero en Aliste es una palabra tierna y dulce, son sabor a castañas asadas y una visión de los troncos en la lumbre. Pero sobre todo, la Iglesia de Gallegos del Campo es el lugar de reunión de estos días, con todas sus celebraciones y con su belén, que parafraseando a J.L. Martín Descalzo, es la patria de la infancia de todos.

imagen descubre nuestra tierra 15 Las Obreras de Aliste scaled e1738054861654

Una tradición muy arraigada en Gallegos del Campo es la celebración del Corpus Christi, que sigue conservando desde tiempo inmemorial una preparación colectiva, corriendo a cargo de un vecino del pueblo al que se denomina mayordomo. Dicho día, además de la exposición del Santísimo Sacramento, sale procesionalmente la Hostia Santa bajo palio por las calles del centro del pueblo y alrededor de la Cruz que existe en el centro, y que previamente han sido decoradas y recubiertas por todos los vecinos con flores, y sobre todo por hinojo.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Del mismo modo, es tradicional la celebración del Domingo de Ramos, dando entrada a la Semana Santa, donde tras bendecir los ramos (laurel), son entregados por el párroco Don Marcelino a todos los vecinos para la posterior celebración religiosa en la Iglesia.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Se pensó que el solar de la antigua Iglesia podía hacer las veces de cementerio, como así se hizo. Y es en él donde nos encontramos con otro monumento que ha perdurado a lo largo de los tiempos en nuestra localidad, y que se encuentra en muy buen estado de conservación, como es la estela funeraria que se localiza en la entrada del mismo, de esta forma no se pierde su significado en el contexto cultural al seguir manteniendo ese sentido eminentemente funerario y honorífico que tienen las estelas funerarias.

imagen descubre nuestra tierra 18 Las Obreras de Aliste

Junto al Camposanto se encuentran dos árboles centenarios: un nogal y una encina, agrietados y sufridos, que son los testigos sempiternos de la historia de este pueblo.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

A escasos metros nos encontramos con un lugar emblemático para esta localidad, como es el Castro de San Jorge, aunque por su aspecto, más que el de un castro militar, se trataría de uno de los numerosos poblados romanos que se distribuyen por la comarca y región, aunque también hemos de decir que parece conservar un cierto, aunque con un emplazamiento menos escabroso.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Gallegos del Campo ha sido una localidad eminentemente ganadera, que todavía conserva ese sabor aunque el número de cabezas de ganado, a comienzos de este siglo XXI no alcancen la veintena de vacas o el millar de ovejas entre un par de propietarios, frente a la gran “vacada” de tan sólo unas décadas.

Ver pastiar las vacas es un placer para nuestros sentidosPero tengamos en cuenta que las vacas, como las personas, aunque nos parezcan iguales, todas son diferentes, y si bien a todas les encanta rumiar la hierba fresca y verde, a unas les gusta estar tumbadas al sol, a otras contemplar las estrellas…

En las ciudades se sigue manteniendo esa imagen idílica del rebaño de ovejas con su pastor y su perro pastando sobre praderas inmaculadas, pero en Gallegos del Campo esa imagen es real, como reales son estos pastores alistanos, de carne y hueso, auténticos héroes del medio rural en la conservación de los ecosistemas.

Todavía podemos apreciar esa imagen bucólica del medio rural con sus rebaños de ovejas entrando al pueblo al final de la tarde, que en tantas ocasiones nuestros mayores nos recuerdan como si hubiera sido un sueño que ya es muy difícil de volver a alcanzar.

La exquisitez de sus corderos es sinónimo de su origen y procedencia, es decir, del lugar donde se crían. Con un medio ambiente rico en recursos naturales lo normal es que los productos que se obtengan sean de calidad.

Es tradicional que los ganaderos de ovino de la comarca lleven sus rebaños a los verdes pastos de las Sierras de Sanabria en la estación del estío, siendo tradicional y emotivo la vuelta de la cabaña a nuestra localidad y sobre todo el momento en que cada ganadero separa sus ovejas.

En Gallegos del Campo todavía sigue siendo tradición participar en el Concejo, aunque con menos intensidad que en épocas pasadas, muy necesario entonces al final del invierno con el objetivo de preparar las zonas de pastos, caminos y riegos comunales. Se trata de una costumbre que como Derecho Consuetudinario es fuente de derecho en nuestro país y que consiste en que, a toque de campana, se debía realizar una prestación personal de cada familia en actividades de uso común necesarias para el conjunto de vecinos.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

El Entruejo es posiblemente una de las tradiciones más típicamente alistanas y que mejor muestran el sentimiento de fraternidad y ayuda mutua de nuestros pueblos. Este día, que coincide con el martes previo al Miércoles de Ceniza, los habitantes de Gallegos del Campo, al igual que en el resto de localidades de Aliste, se reúnen por la mañana para realizar alguna labor común que beneficie a todo el pueblo, como limpiar una guadeira o un camino. Posteriormente, una vez finalizada la labor, el alcalde pedáneo es tradición que invite a todos los participantes y al pueblo en general a unas sardinas en escabeche con pan y vino.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Coincidiendo con esta costumbre, a la que todavía nadie falta cuando tocan a concejo año tras año en nuestro pueblo, era costumbre que en las casas se quitaran la choriza, tocinos y jamón de la matanza del cerdo, que ya curados se guardaban en la despensa de la casa para ir haciendo uso de los mismos durante el resto del año.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

En Gallegos del Campo nos podemos encontrar con numerosas fuentes donde brota el agua de una manera natural y hasta sorprendente cuando nos encontramos con las altas temperaturas del estío. Las pozas donde aparecía el agua eran limpiadas por los vecinos para favorecer su brotación y se repartían entre las diferentes fincas aledañas. Hoy la mayoría aparecen abandonadas y son los vecinos los que desinteresadamente las limpian durante el verano.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

De algunas de estas fuentes brota el “agua herrada”, es decir, agua con mucho hierro. Esto ocurre porque el agua de la lluvia, que es un disolvente natural, cuando se filtra a través del suelo provoca la disolución del hierro y que se filtre en las aguas subterráneas, tanto en pozos como en acuíferos. Cuando las concentraciones de hierro son mayores a 0,3mg/l en agua potable llegar a ser perceptibles para las personas.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Al norte de la localidad nos encontramos con las bellas vistas que nos ofrece la Peña furada que no es sino una gran formación rocosa coronada con una piedra erosionada por las inclemencias meteorológicas hasta que se formó un gran orificio.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Además, cuenta la leyenda que el Apóstol Santiago, en una de sus incursiones por estas tierras, saltó con su blanco corcel desde lo alto de este peñasco y al caer al suelo, quedaron marcadas sus huellas en la fuente que hay en la base de esta colina.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Siguiendo con esta leyenda, antes de llegar aquí el caballo del Apóstol Santiago saltó desde el alto de Mazada, por la fuente del Gigante, en cuyas piedras están marcadas las pisadas de su caballo, para llegar finalmente a Peña Furada.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Hoy en día, la mayor parte de estos manantieles, cuidados con esmero por nuestros padres y abuelos, se encuentran muy abandonados. Nosotros, en la medida de nuestras posibilidades tratamos de mantener limpios algunos de ellos, sobre todo los que se encuentran más cercanos a nuestros apiarios, pues sin duda, constituyen una fuente de agua de lo más natural, no so para nuestras abejas, sino para todos los insectos polinizadores y animales, en definitiva, para la conservación de la biodiversidad.

En toda la comarca de Aliste destacan sus cercados tradicionales, algunos de inigualable belleza y valor cultural, aunque muchos de ellos debido al abandono de las fincas se encuentren en un claro proceso de degradación.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Un elemento etnográfico importante de la comarca, incluso se podrían definir como elemento identitario, pues se encuentran repartidos por todo Aliste, son los fincones, extraídos de las canteras, hechos de piedra o de pizarra de gran tamaño y que clavados en el suelo, equidistantes entre sí, delimitan unas fincas de otras.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

La cigüeña blanca, Ciconia ciconia, es probablemente el ave más ligada al hombre así como una de las más populares, de carácter confiado tiene la costumbre de anidar en lo alto de iglesias y campanarios, y eso no es ajeno a nuestro pueblo, donde año tras año regresan para el deleite de nuestra vista.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Los palomares constituyen una variedad de arquitectura popular alistana de origen muy remoto, que habría que datarlos de origen romano.

Poseer un palomar en esta comarca siempre se ha considerado un privilegio, pues era la posibilidad de disponer de carne de ave todo el año. Podemos considerarlo como un referente visual de esta comarca.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Son numerosas las charcas, lagunas y fuentes que poseemos en Gallegos del Campo, paraíso para ranas y tritones, donde se dejan ver sus siluetas. Siendo todas ellas de origen pluvial, por lo que con las lluvias del invierno y primavera se produce su rápido llenado, para posteriormente ir perdiendo el agua a través de percolación, evaporación y por los animales, antes por vacas y ganados y actualmente mucho más por la numerosa fauna silvestre que se ha asentado en la localidad.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Muy cercana a la laguna de la Requejada se encuentra otro de los símbolos naturales de esta localidad como son “Las Tres Marías” que desde hace muchísimos años representan simbólicamente la entrada a Gallegos del Campo.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste
imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

Contamos con una Naturaleza viva, donde podemos diferenciar las distintas estaciones del año. Cada estación meteorológica podríamos clasificarla sólo en función de datos estadísticos, pero preferimos recordarla por los sentimientos y las tareas que implica en los apiarios. De este modo, podríamos considerar tan sólo que la cencellada es un hidrometeoro consistente en la formación de un hielo duro y opaco o parcialmente transparente, sobre una superficie sólida, causada por la congelación de gotículas subfundidas de una niebla, pero nosotros preferimos pensar que es un conjunto de sensaciones que nos envía una naturaleza viva, una sacudida de nuestro medio ambiente cargado de emociones y aromas, ese campo cubierto de diminutos cristales, sofisticado sistema natural, con la sensación de fría nevada que nos indica que nos encontramos dentro del crudo invierno alistano.

La localidad de Gallegos del Campo pertenece al municipio de Figueruela de Arriba, pero desde tiempo inmemorial los lugareños conocen los límites de su pueblo.

imagen descubre nuestra tierra - Las Obreras de Aliste

La localidad de Gallegos del Campo cuenta con unos límites muy bien definidos a lo largo del tiempo, algunos de los cuáles se marcan a través de hitos o mojones, como una señal, tradicionalmente de piedra, con la que se delimita el territorio, con los que se marcan los puntos críticos en las fronteras entre localidades vecinas.

imagen descubre nuestra tierra 51 - Las Obreras de Aliste